Las demencias representan el fracaso del éxito de la medicina. A saber, la medicina moderna ha aumentado notablemente nuestra esperanza de vida. Sin embargo, ahora que vivimos más, aparecen insidiosamente una gran cantidad de demencias que amenazan frontalmente la calidad de vida de las personas.
Las demencias son un deterioro adquirido, crónico y generalizado de las funciones cognitivas, que afecta a dos o más áreas de las siguientes: memoria, capacidad para resolver problemas, realización de actividades perceptivo-motrices, utilización de habilidades de la vida diaria y control emocional.
El problema está causado por lesiones cerebrales, sin que inicialmente exista perturbación del nivel de conciencia. La severidad del déficit cognitivo en la demencia interfiere en el normal funcionamiento familiar, social y ocupacional del sujeto.
Características de las demencias
Las demencias tienen unas características definitorias propias, a saber:
Existe una alteración global de las capacidades cognitivas adquiridas. Por ejemplo, con deterioro del pensamiento, memoria, razonamiento, lenguaje, cálculo, orientación, atención, etc.
El deterioro cognitivo es progresivo. Cada vez más, se percibe mayor número de funciones afectadas y un mayor grado de deterioro.
La pérdida de memoria suele ser el síntoma más característico, especialmente en fases iniciales.
La alteración de una función mental aisladamente no se considera demencia.
Tiene carácter crónico, con una duración superior a los 6 meses.
No existe deterioro en el nivel de conciencia.
Interfiere en la autonomía y calidad de vida de la persona.
Al principio del cuadro, la persona es consciente de su enfermedad.
Es un proceso irreversible.
Implica ambos hemisferios y zonas grandes del cerebro.
Todas las funciones sensoperceptivas, cognitivas, motoras y comportamentales pueden verse afectadas en los cuadros de demencia. El Alzheimer es la demencia más frecuente, correspondiéndose a la misma las 3/4 partes de los casos. Le siguen la demencia vascular y la enfermedad de Parkinson.
El aumento en la esperanza de vida hace que las demencias se hayan convertido en un problema de salud pública, debido a que cada vez más personas llegan a ancianos. Los neuropsicológos estiman que 1/4 de los ancianos mayores de 85 años presentan algún tipo de demencia.
Manifestaciones clínicas de la demencia
Existen una serie de síntomas comunes a todas las demencias. En función de la capacidad o habilidad afectada, las agruparemos para facilitar su comprensión:
Memoria: los problemas de memoria suelen constituir el primer síntoma de la demencia. Está afectada especialmente la memoria reciente y mejor conservada la memoria a largo plazo y la memoria implícita.
Lenguaje: se observa un marcado empobrecimiento del lenguaje, así como de la iniciativa comunicativa. En muchos casos, pueden confundirse con depresión. Sin embargo, la incompetencia lingüística se debe al daño cerebral difuso.
Aparición de apraxias o incapacidad de llevar a cabo habilidades previamente aprendidas: en las demencias, suelen darse las apraxias en los estadios finales de la enfermedad. De esta manera, se les olvida cómo vestirse, comer, asearse, etc.
Presencia deagnosias o incapacidad para reconocer los estímulos que llegan a través de los sentidos. Por ejemplo, ya no reconocen rostros familiares (prosopagnosia), o no son capaces de orientarse en tiempo y espacio (agnosia espacio-temporal).
Problemas de cálculo o acalculia.
Alteración de las funciones ejecutivas: se manifiesta en la incapacidad para planificar o autorregular su conducta conforme al espacio y al momento presente. Se produce un fracaso a la hora de establecer objetivos y dificultad en el pensamiento.
Trastornos psicológicos: los más frecuentes son alucinaciones, paranoidismo, tendencia a la fuga y al vagabundeo, mutismo, pseudodepresión, pasividad, egocentrismo, ansiedad y depresión.
En los trastornos depresivos existe una aparente pérdida de funciones intelectuales. De esta manera, han recibido la denominación de pseudodemencias. Frecuentemente, hay dificultad para el diagnóstico diferencial entre la depresión y la demencia. Además, hay algunos síntomas que se solapan entre ambos cuadros:
Depresión
Demencia
Inicio
Justificado por acontecimientos pasados o presentes. Antecedentes de depresión.
No hay antecedentes que justifiquen el inicio de la enfermedad.
Comienzo y progresión
Rápido o agudo.
Lento y solapado (insidioso).
Duración
Menos de 6 meses.
Más de 6 meses.
Temporalidad
La depresión es previa al deterioro cognitivo y funcional.
El deterioro cognitivo y funcional es previo a la depresión.
Consciencia de enfermedad
Existe consciencia.
No existe consciencia.
Culpabilidad
Se culpa y preocupa por los síntomas.
Culpa a los demás y no se preocupa por sus síntomas.
Quejas
Emite quejas.
No emite quejas, o estas son muy escasas.
Deterioro cognitivo
Problemas generales de memoria.
Déficits en la memoria reciente y caída manipulativa.
Afasias y agnosias
Inexistentes.
Presentes.
Tipos de demencias
Se puede clasificar a las demencias en función de los daños que producen o dónde están presentes estos daños. La clasificación más utilizada es la que hace referencia a la localización de sus lesiones, lo que permite dividirlas en demencias corticales, subcorticales y axiales.
Demencias corticales
Este tipo de demencias se producen, sobre todo, por lesiones en las áreas asociativas frontales y temporoparietooccipitales. Generalmente, se manifiestan por trastornos neuropsiquiátricos que inician con problemas en la memoria y, progresivamente, se manifiestan trastornos como afasias, apraxias y agnosias. También, pueden aparecer alteraciones psicológicas.
Finalmente, el deterioro cognitivo es devastador, aunque inicialmente puede enmascararse debido a que el curso es progresivo y a que los síntomas aparecen lentamente. Entre estas demencias encontramos el Alzheimer. Es muy frecuente que la persona no sea consciente de sus déficits una vez haya progresado la enfermedad más allá de sus estadios iniciales
Demencias subcorticales
Como su nombre indica, en estas demencias, el daño se produciría por debajo del córtex; más concretamente, en estructuras como los ganglios basales, el tálamo o el tallo cerebral. Inicialmente, no existirían manifestaciones de tipo afásico, apráxico o agnósico, sino falta de espontaneidad y fluidez psicomotora y cognitiva. Viene acompañada por trastornos extrapiramidales, como temblores, discinesia o acatisia.
Más adelante, encontramos un frecuente embotamiento y lentificación de los procesos cognitivos. También se asocia a los problemas en el humor y el estado de ánimo, así como a la incapacidad de llevar a cabo pensamientos o tareas complejas. Este tipo de manifestaciones clínicas son características de demencias como el Parkinson.
Demencias axiales
Según Portellano, están causadas por la lesión de las estructuras situadas en el eje medio del encéfalo, tales como hipocampo, hipotálamo, fórnix o cuerpos mamilares. Provocan pérdida de memoria de fijación, pérdida de iniciativa y despreocupación frente al entorno.
El paradigma de las demencias axiales es la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff. El aspecto del sujeto con este tipo de demencia es aparentemente normal, aunque se observa una progresiva pérdida de iniciativa.
Generalmente, está causada por consumo abusivo de alcohol, desarrollándose después de 15-20 años de consumo continuado. Se manifiesta por una alteración frontal, con pérdida de motivación, pobreza en la capacidad de juicio, trastornos de atención y de memoria reciente, etc.
En conclusión, las demencias son trastornos neuropsicológicos que se caracterizan por un declive global de los procesos cognitivos. Además, su inicio es insidioso, progresivo e irreversible, en la mayoría de los casos. Suelen darse en la adultez mayor, más allá de los 65 años; no obstante, cada vez inician antes.
Por desgracia, no existe un tratamiento que pueda revertir el proceso demencial. Sin embargo, la estimulación cognitiva, la rehabilitación neuropsicológica y la psicoterapiapueden disminuir el impactosubjetivo de la enfermedad y hacer más lenta su progresión.
La sintomatología de los trastornos delirantes consiste en la presencia de ideas delirantes no extrañas pero persistentes, muy organizadas y sistematizadas, que no se deben a ningún otro trastorno mental, como esquizofrenia o trastorno del estado de ánimo. Así mismo,…
La ansiedad es una emoción difusa y desagradable que se expresa por un sentimiento de temor y de tensión emocional y va acompañada de un importante conjunto de correlatos somáticos. Es una sensación de intranquilidad e inquietud sobre una amenaza…
La característica esencial de los trastornos disociativos consiste en una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno. En lugar de reaccionar al estrés con un trastorno físico, se reacciona con…
El estrés es un concepto muy relevante, pero también muy confuso. Esta imprecisión se puede observar a la hora de distinguir los conceptos de estrés, ansiedad, angustia, etc. Generalmente, se define como un sentimiento de tensión física y emocional desagradable,…
Los trastornos del pensamiento son aquellos que suponen una merma en el juicio, así como una alteración en la forma de pensar, en la lógica del propio pensamiento o en el contenido del mismo. No es de extrañar que los…
Mindfulness es el denominador común que se encuentra en la base de diferentes corrientes de meditación derivadas de la tradición budista y que actualmente se han incorporado a diversos modelos de tratamiento en psicoterapia. Por su parte, la meditación se…