Trastornos psicológicos: ¿qué son y cómo se manifiestan?

Definir la anormalidad es algo difícil y complejo, sin embargo, definir la anormalidad conductual para diagnosticar un trastorno mental es mucho más sencillo.
Trastornos psicológicos: ¿qué son y cómo se manifiestan?
Bernardo Peña

Escrito y verificado por el psicólogo Bernardo Peña.

Última actualización: 09 noviembre, 2020

La psicopatología es el área de estudio que se enfoca en la anormalidad o en los trastornos psicológicos. De ella se nutren tanto la psiquiatría como la psicología. De esta manera, enfocan su objeto de estudio en los patrones comportamentales, cognitivos y emocionales que se alejan de lo que se considera como normal.

En este artículo descubrirás qué son los trastornos psicológicos, cómo se manifiestan, qué se considera como normalidad y los principios que rigen la psicopatología.

¿Qué es la normalidad?

Definir desde un punto de vista psicológico qué es normal, es complicado y polémico. Sin embargo, según la RAE, la normalidad es aquello que por su naturaleza se ajusta a las normas fijadas de antemano. De esta manera, sirve como regla general a aplicarse en un contexto determinado.

normal normalidad

En cuanto al funcionamiento psicosocial, existen varios criterios que deben cumplirse para que un comportamiento sea denominado como “normal”:

  • Criterio normativo: a pesar de lo variado de la conducta humana, con regularidad existen ciertos patrones que se repiten a nivel internacional. Por lo tanto, estos patrones de comportamiento, se utilizarían para definir la normalidad
  • Estadístico: un comportamiento debe ser comparado cuantitativamente con el grupo sociocultural al que pertenece el individuo. Así que si se encuentra en la media, sería normal.
  • Patológico: se considera normal lo que no hace daño. Por lo tanto, lo anormal o patológico sería lo dañino o disfuncional.

Trastornos psicológicos o anormalidad

La anormalidad o los trastornos psicológicos se refieren a patrones de conducta que difieren significativamente de la normalidad antes mencionada. De hecho, también existen criterios de anormalidad en el funcionamiento psicosocial:

  • Sufrimiento o angustia personal: por ejemplo, cuando existe un estado emocional doloroso o negativo, fuerte y prolongado que puede llegar a incapacitar a la persona. Además, puede ir acompañado de una miríada de síntomas físicos
  • Deterioro: se da cuando los niveles de angustia se exacerban hasta un punto en que se producen desequilibrios en su entorno a nivel laboral, social y familiar.
  • Irracionalidad o incomprensibilidad: consideramos una conducta anormal porque, desde fuera, resulta extraña o difícil de comprender. Por ejemplo las alucinaciones.
  • Comportamiento social y cultural inaceptable: cuando la conducta no va acorde, ni está relacionada con el contexto social en el que desarrollan.
  • Riesgo y peligrosidad: cuando la persona se comporta de modo que pueda llegar a dañarse a sí mismo o a los demás
  • Violación de los códigos ideales y morales: si la conducta entra en conflicto con los valores de la sociedad
raro trastorno mental

Principios generales de la psicopatología

La psicopatología, como dijimos anteriormente, estudia la anormalidad o los trastornos psicológicos. Además, se rige por unos claros principios:

  1. Ningún criterio por sí solo, o aisladamente, es suficiente para definir un comportamiento, sentimiento o actividad mental como desviada, anormal o psicopatológica.
  2. Ninguna conducta, emoción, sentimiento o actividad cognitiva es por sí misma psicopatológica.
  3. Padecer una psicopatología representa un obstáculo serio para el desarrollo individual o para su grupo social más cercano.
  4. Los elementos que definen una cognición o conducta como patológica, no difieren de los que definen la normalidad, más que en términos de grado, extensión y repercusiones.
  5. La presencia de psicopatologías no conlleva necesaria ausencia de salud mental ya que, como analizamos anteriormente, éste es un concepto más amplio.
  6. Salud no implica ausencia de enfermedad.

Causas de los trastornos psicológicos

A continuación veremos las tres principales causas de los trastornos psicológicos:

  • Biológicas: es importante considerar que los sucesos biológicos pueden ser la causa del padecimiento de la persona. Se busca encontrar explicaciones genéticas o funcionales. Por ejemplo, ¿podría el hipotiroidismo que sufre el paciente estar causándole depresión?
  • Psicológicas: en este aspecto se tienen en cuenta las experiencias personales pasadas que pueden ser las causantes del comportamiento actual. Por ejemplo, el modo de interpretar las experiencias o el déficit en la regulación emocional.
  • Sociales: el entorno sociocultural de la persona es muy importante porque es en éste donde se desenvuelve. Entre las causas socioculturales puede estar: problemas con algún círculo social, laborales, etc.
trastorno mental psicológico psicoterapia terapia ansiedad

Trastornos psicológicos y factores culturales

Hay algunas enfermedades que aparecen en todas las culturas (universales) y otras que no (culturales). Por ejemplo, en Sudamérica  hay un trastorno al que llaman susto basado en unos síntomas de ansiedad (irritabilidad, insomnio, fobias, aspectos somáticos, etc.). La cultura va a determinar en gran medida la explicación a esa enfermedad.

El cuadro va estar producido por personas que están sometidas a la magia negra y la brujería. Se considera que el susto está provocado por mal de ojo y debe curarse con magia y brujería. Esto viene a demostrar que la cultura influye en la forma y el contenido del trastorno. Dependiendo del lugar la definición del mismo cambia.

Descubre: Nolotil

Roles de género

Los roles de género suelen marcar mucho la diferencia en los trastornos psicológicos. De esta manera, está mejor visto que, en una fobia, una mujer grite y llore. Sin embargo, los varones expresan sus emociones de forma diferente, con mayor agresividad o consumiendo alcohol.

fobia agorafobia

Factores de riesgo y protección frente a los trastornos psicológicos

Hace referencia a cuando se encuentra una relación significativa entre un trastorno o desviación de la conducta y elementos geográficos, ambientales y sociales. Conociendo los factores de riesgo podemos evitar los trastornos.

  • Edad: los pacientes más jóvenes y los más mayores son más propensos a padecer trastornos psicológicos.
  • Estado civil: solteros, divorciados o separados tienen mayor probabilidad de padecer trastornos psicológicos.
  • Educación: a mayor nivel educativo, menor probabilidad de padecer trastornos.
  • Ingresos: a mayor nivel de ingresos, menor posibilidad de padecer patologías mentales.
  • Condición laboral: las personas con trabajo tienen menos posibilidad de padecer trastornos psicológicos.
  • Apoyo social: el mayor número de amigos y apoyo social actúa como factor de protección frente a los trastornos.
  • Ajuste conyugal: a mayor satisfacción conyugal, menor probabilidad de padecer trastornos psicológicos.
divorcio divorciado trastornos psicológicos psicoterapia terapia

Trastornos mentales versus resiliencia

Muchas personas pasan por momentos difíciles, angustiosos, situaciones límite (como desastres naturales, fallecimiento de familiares, peligro de muerte, etc.).

Estas situaciones inoculan una fuerte carga de estrés al sujeto, que pueden desembocar en una psicopatología. En estos casos, la resiliencia se define como la capacidad para manejar estas situaciones y sobreponerse al sufrimiento que generan a través de mecanismos de afrontamiento psicológicos positivos.

Las personas resilientes tendrán, por tanto, menores posibilidades de padecer una enfermedad mental. Cabe señalar que se puede enseñar a las personas a ser más resilientes, tal y como se manifiesta desde la Psicología Positiva.

Principales trastornos psicológicos

Los principales trastornos psicológicos se recogen en el  Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) y en la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-11). Ambos, son manuales que permiten categorizar y clasificar el comportamiento anormal para poder hacer diagnósticos profesionales.

trastorno mental agresividad bipolar

Por lo tanto, alguno de los principales trastornos psicológicos serían los siguientes:

  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos depresivos
  • Espectro de la esquizofrenia y otras psicosis
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos bipolares
  • Trastornos sexuales, parafilias y disforia de género
  • Trastornos de la alimentación
  • Adicciones
  • Trastornos relacionados con traumas y otros factores de estrés
  • Trastornos psicosomáticos

Conclusión

En conclusión, para los psicólogos definir la normalidad es difícil y complejo. Sin embargo, definir la anormalidad o los trastornos mentales es mucho más sencillo.

De esta manera, se deben atender a factores tanto internos como externos para poder considerar un determinado patrón conductual como anormal o trastornado.

Hay trastornos psicológicos universales y culturales, por lo que no debemos desdeñar la importancia del momento histórico y el contexto cultural en la creación de realidades complejas y, en ocasiones, apartadas de la norma.

Existen manuales que recogen y clasifican los principales trastornos mentales, como es el caso del DSM-5 y la CIE-11. Sin embargo, muchos profesionales critican la excesiva rigidez y, en ocasiones, arbitrariedad, de estos manuales.

Por último, decir que hoy en día se está dando más importancia a los enfoques basados en la salud, resiliencia y, en general a la psicología positiva. Ya no se trata tanto de clasificar las debilidades o lo anormal, sino de conocer e implementar las fortalezas del ser humano.



  • Álvarez, M. P. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Universitas.
  • Caballo, V. E., Salazar, I. C., & Carrobles, J. A. I. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Pirámide.
  • Fernández, M. A., Martínez-Arias, R., & Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema12(4), 525-532.
  • Peña-Herrera, B. (2018) Psicopatología General. Samborondón: Universidad Espíritu Santo – Ecuador

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.