Alteraciones de la consciencia

En este artículo responderemos a las preguntas de qué es la consciencia y qué niveles de la misma existen. Además, veremos las principales alteraciones que pueden producirse.
Alteraciones de la consciencia
Bernardo Peña

Escrito y verificado por el psicólogo Bernardo Peña.

Última actualización: 10 septiembre, 2019

Las alteraciones de la consciencia son aquellas que nos impiden ser conscientes o darnos cuenta de los estímulos del entorno. Así mismo, tampoco podemos percibir, pensar o realizar acción voluntaria alguna. Sin consciencia, no pueden darse los demás procesos cognitivos y/o comportamentales.

Además, en un segundo término, sin ser conscientes, no podremos prestar atención. La importancia de lo anterior estriba en que la atención coordina y dirige el resto de procesos cognitivos. En este artículo examinaremos el significado del término consciencia. También veremos las principales alteraciones de la consciencia y cómo evaluarlas.

¿Qué es la consciencia?

Se puede entender la consciencia como aquel constructo que trata explicar tanto la naturaleza como la función cerebral (fusión de elementos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos), por la cual un ser vivo puede, por medio de vías propias, darse cuenta de los estímulos externos e internos.

La interrelación entre las funciones psíquicas, tales como la percepción, la memoria o la atención, junto a la integración sensorial de los estímulos, forman nuestra realidad: el campo de la consciencia. Es por eso que se dice que la consciencia es un proceso dinámico que puede oscilar, como, por ejemplo, en condiciones de sueño y vigilia.

Las alteraciones de la consciencia impedirían relacionar las funciones psíquicas con la integración de los estímulos. Por lo tanto, el individuo estaría desconectado del ambiente y de sí mismo, en una especie de no-existencia. En esta no-existencia no habría sensaciones, percepciones o consciencia de ningún tipo, tampoco del paso del tiempo.

Niveles de consciencia y alteraciones de la consciencia

La consciencia puede pasar por diferentes niveles o estados. Unos pueden ser producidos de forma natural y otros pueden ser considerados patológicos.

Existen, por tanto, variaciones normales de la consciencia, como la alternancia entre los estados de vigilia y de sueño. Así, la consciencia fluctúa a lo largo del día:

  • Vigilia: el individuo se encuentra completamente despierto e implicado en actividades cognitivas. Existe un estado de alerta óptimo.
    • Awareness: estado funcional donde el individuo puede realizar un procesamiento significativo de recepción de estímulos internos o externos y puede emitir una respuesta. Hay una buena habilidad perceptiva y cognoscitiva con un aprendizaje y atención óptimos (claridad de conciencia).
  • Sueño: el individuo se encuentra en un periodo de autorregulación de carácter fisiológico, temporal y reversible. Este periodo se encuentra dividido en cinco etapas que se continúan cíclicamente, en las que existen ondas rápidas y lentas, en función de la profundidad del sueño.
insomnio sueño noche cama

En cuanto a las alteraciones de la consciencia, distinguimos entre los trastornos cuantitativos y cualitativos.

Alteraciones de la consciencia: trastornos cuantitativos

Por elevación del nivel de consciencia

  • Hipervigilancia: el individuo se encuentra en un awareness con mayor sensibilidad sensorial, con un aumento motor e intensidad emocional. El sujeto está en búsqueda constante de posibles amenazas, lo que lo vuelve más irritable y agotado física y mentalmente. Este estado puede producirse por intoxicaciones, situaciones de alto estrés, etc.
  • Hiperfrenia: estado de hipervigilancia máxima; consciencia exagerada.

Por disminución del nivel de consciencia

  • Confusión mental: hay afectación en los procesos cognitivos del sujeto, concepción desordenada de la realidad, pérdida leve de la memoria e incoherencia en relación a uno mismo y al mundo exterior.
  • Obnubilación: leve alteración de la claridad de la consciencia. Existe una disminución en capacidades cognitivas como atención, memoria, percepción, entre otras. Se asimila al inicio del sueño normal; el sujeto necesita cierta intensidad de los estímulos para hacerlos conscientes.
  • Sopor: mínima apreciación de consciencia, así como de reflejos y de otros movimientos musculares. El sujeto responde momentáneamente ante estímulos muy intensos y repetidos.
  • Pre-coma: el individuo se encuentra inconsciente, se conservan los reflejos centrales como el pupilar y el reflejo corneal, pero no hay respuestas tales como estimulación en la planta del pie, ni siquiera a estímulos muy dolorosos.
  • Coma: último estadio en la disminución de la consciencia. En él se extinguen los reflejos, hay variaciones en la respiración, apneas, enlentecimientos, etc. Tal vez el sujeto no vuelva nunca a la consciencia.

Alteraciones de la consciencia: trastornos cualitativos

Trastornos por estrechamiento de la consciencia

  • Estado crepuscular: se presta cierta atención focalizada a estímulos internos, con presencia de obnubilación a estímulos externos. Se adopta un comportamiento impulsivo con automatismos. Hay conductas motoras involuntarias, ajenas al sujeto incluso en circunstancias con cierto nivel de complejidad, aunque aparentemente haya coordinación ejecutiva. Este cuadro viene acompañado por periodos de amnesia, frecuentemente lacunar.

Trastornos productivos de la conciencia

  • Asténico apático: existe labilidad emocional, fatiga, fonofobia (sensibilidad a los sonidos moderados o fuertes) y fotofobia (sensibilidad a la luz), además de irritabilidad. Se presentan alteraciones en los procesos de memoria, atención y concentración.
  • Delirium: de breve duración, hasta dos semanas. Hay presencia de alucinaciones, trama dramática con fuerte descarga emocional, amnesia y alteración psicomotriz.
cerebro recuerdos trastornos mentales

Quizá te interese: Trastornos psicológicos

Alteraciones de la consciencia del yo corporal

  • Anosognosia: es el desconocimiento, indiferencia o negación de una parte o zona del cuerpo que ha sido dañada o paralizada, o cuyo funcionamiento ha sido anulado.
  • Síndrome de Anton-Babinski: no se reconoce la existencia del lado izquierdo del cuerpo a raíz de una lesión en el hemisferio derecho, que produce una hemiplejia izquierda.
  • Síndrome de Gerstmann: hay una cierta desorientación corporal y de dirección; por ejemplo, confundir la izquierda con la derecha. Sus principales características son:
    • Agnosia digital: dificultad de identificación de los propios dedos.
    • Agrafía: alteraciones en la escritura sin asociamiento a trastornos del lenguaje.
    • Acalculia: dificultad para desarrollar cálculos y operaciones matemáticas.
    • Apraxia constructiva: dificultad en realizar tareas motoras complejas.
  • Hemiasomatognosia: causada por una lesión masiva en un hemisferio cerebral. El paciente presentaría extrañeza o desatención de una parte de su cuerpo, descuidando el aseo de la misma, etc. Está considerada una forma de agnosia.
  • Autotopoagnosia: es otra agnosia, pero, en este caso, afecta al sentido de la postura. El paciente no puede localizar ni orientar su cuerpo o sus miembros.
  • Miembro fantasma: alucinación perceptiva del miembro que ha sido amputado. El individuo puede sentir el miembro (dolor, cosquillas, quemazón…).
  • Asomatoagnosia: el paciente es incapaz de reconocer, diferenciar e integrar las partes de su cuerpo.
  • Agnosias parciales: desconocimiento parcial de partes del cuerpo, como la agnosia digital, agnosia mento-oral (dificultad para el reconocimiento propio del mentón y boca) y agnosia táctil (incapacidad de reconocer objetos a través del tacto).
  • Prosopagnosia: incapacidad para reconocer rostros conocidos.

Trastornos del yo psíquico

  • Despersonalización: sensación de estar separado o desconectado tanto de la consciencia (el contenido de la consciencia no le pertenece), como del cuerpo.
  • Desrealización: ocurre una alteración en la forma de percibir la realidad. El sujeto puede reportar que la realidad le es ajena o la ve ‘como en una película.

Evaluación de las alteraciones de la conciencia

Eventualmente, podemos medir las alteraciones de la consciencia a través de dos instrumentos: el Minimental y la escala de Glasgow.

Mini-Mental State Examination (MMSE)

Es una prueba muy utilizada en ámbitos psiquiátricos para detectar deterioro cognitivo en general. Se usa con pacientes neurológicos, psiquiátricos, en estados de demencia o con alteraciones de la consciencia.

Se trata de una prueba de screening , que nos brinda información sobre la posible existencia de deterioro cognitivo, sin ofrecer certezas sobre las causas del mismo ni sobre qué dominio está afectado. No debe sustituir a una evaluación clínica. Es útil como evaluación inicial y su aplicación es rápida y sencilla.

La escala de Glasgow

Es una escala para la medición del nivel de consciencia bajo la observación de tres ejes de signos neurológicos: la respuesta motora, respuesta ocular y respuesta verbal. La puntuación se clasifica como:

  • Entre 13 y 15: gravedad leve.
  • De 9 a 12: gravedad moderada.
  • Entre 3 y 8: muy grave.
escala de glasgow, alteraciones de la consciencia

Alteraciones de la consciencia: reflexiones finales

En conclusión, las alteraciones de la consciencia representan un grave problema para el  individuo, pues le impiden llevar a cabo acciones tan sencillas como percibir, pensar o actuar. En la pérdida total de consciencia no se responde a estímulos y el sujeto se encuentra atrapado en una especie de estado de no-existencia.

Finalmente, comentar que la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la consciencia deben ser llevadas a cabo por especialistas de la salud mental. Por otra parte, no se deben confundir estas alteraciones con las fluctuaciones normales de la consciencia.



  • Álvarez, M. P. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Universitas.
  • Caballo, V. E., Salazar, I. C., & Carrobles, J. A. I. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Pirámide.
  • Peña-Herrera, B. (2018) Psicopatología General. Samborondón: Universidad Espíritu Santo – Ecuador

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.