Somniloquia: ¿por qué hablamos en sueños?

Hay personas que hablan en sueños, mientras duermen. Emiten mensajes con o sin sentido, y es algo que suele generar mucha curiosidad en las personas de alrededor en ese momento de la noche. Hablamos de la somniloquia.
Somniloquia: ¿por qué hablamos en sueños?
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 05 marzo, 2021

Seguro que conoces a alguien que habla mientras duerme. O quizás te hayan dicho que eres tú mismo quien alguna vez ha manifestado esta conducta. ¿De qué hablamos? Hablamos de un trastorno del sueño, en este caso una parasomnia denominada somniloquia (o somniloquio).

¿Por qué hablamos en sueños? Algunas hipótesis apuntan a desajustes en la activación e inhibición en algunas áreas cerebrales mientras entramos y salimos de las fases del sueño. También se asocia a estados de ánimo alterados o a conflictos intrapsíquicos (e inconscientes) no resueltos.

En este artículo arrojaremos un poco de luz a este tipo de parasomnia tan curiosa, donde la persona puede susurrar, hablar o gritar, decir palabras con o sin sentido, hacer frases, monólogos… ¡Sigue leyendo!

Somniloquia: ¿qué es?

La somniloquia es más frecuente en los niños.
Este problema se presenta de forma más frecuente en los niños.

La somniloquia, también denominada somniloquio, es un tipo de parasomnia. Las parasomnias son un tipo de trastorno del sueño a través del cual la persona manifiesta comportamientos anormales durante el período de sueño.

En el caso concreto de la somniloquia, esta alteración implica que la persona emita palabras durante el sueño. Esto sucede con una completa ausencia de voluntad.

Así, de forma general podríamos definir el somniloquio como “el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño, que suele ir ligada con los ensueños” (Estivill y Segarra, 2003). Es muy frecuente en niños, siendo su prevalencia elevada (25-50%).

Intensidad y emoción

La intensidad con la que se habla en esta alteración puede variar mucho en cada persona. Es decir, puede haber personas que susurran, otras que hablan en un tono normal y otras que gritan. En esas palabras, la persona puede incluso mostrar emoción, como por ejemplo miedo, risa o llanto.

Duración de la somniloquia

¿Cuánto dura el episodio de somniloquia? Suele oscilar entre los segundos y los pocos minutos. Después del episodio, la persona no recuerda nada.

Contenido del mensaje

Este puede ser inteligible o no. Hay personas que hablan y emiten palabras, e incluso frases, con auténtico sentido. A veces, incluso, la persona establece un pequeño monólogo con sí misma, o le habla a alguien (sea alguien de su sueño o no).

Es decir, puede dirigirse a alguien en cuestión o no. ¿Responden las personas con somniloquio a lo que se les pregunta? Aunque en ocasiones pueda parecer que sí, la realidad es que no, ya que la persona no es consciente del momento que está viviendo.

¿A qué edad aparece?

La somniloquia puede aparecer a cualquier edad, aunque en niños es frecuente (Estivill y Segarra, 2003). Según este último estudio, la somniloquia es una de las parasomnias más frecuentes en la infancia, junto a el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas y el bruxismo.

Así, en la infancia es algo normal y en principio no tiene por qué generar preocupación. En adultos, aunque no tiene por qué haber ninguna situación preocupante de base, puede ser que la persona tenga algún tipo de problema o síntoma que explique, en parte, el somniloquio, como es el caso de la ansiedad.

¿Por qué hablamos en sueños?

Pero ¿por qué aparece la somniloquia? La realidad es que no se conoce con exactitud el proceso o la causa que explica por qué algunas personas hablan en sueños, mientras duermen.

Sí se sabe que la somniloquia puede aparecer en cualquiera de las fases del sueño (aunque es más probable que aparezca en unas que en otras, como veremos a continuación).

Desajuste en la activación cerebral

También se sabe que su mecanismo explicativo es similar al que provoca otras parasomnias, y este se basa en lo siguiente: un desajuste en la activación e inhibición de las áreas cerebrales cuando transitamos por las diferentes fases del sueño.

Este desajuste se produce en las fases 3 y 4 del sueño NO REM y en la fase REM. Así, en realidad la somniloquia es más probable que aparezca en algunas de estas fases.

Se conoce que, durante el sueño REM, sueño paradójico o sueño desincronizado, nuestro tono muscular disminuye en gran medida, a la vez que se eleva la actividad fisiológica de nuestro organismo.

Sin embargo, en las personas con somniloquio, las áreas cerebrales que controlan la actividad muscular bucofacial permanecen activas, y se postula que esto es lo que permitiría que la persona hable mientras duerme.

En el sueño profundo (sueño NO REM) ocurriría algo similar, aunque en este caso, la actividad simpática se reduce.

Alteraciones afectivas

Como veremos con más detalle más adelante, la somniloquia también puede aparecer, o intensificarse, en momentos ansiosos o estresantes.

Así, en su etiología también podrían intervenir factores emocionales y psicológicos, que tengan que ver con nuestro estado actual (estado de ánimo, vivencias, etc.).

¿Cuándo aparece la somniloquia?

La somniloquia puede acompañarse de otros síntomas.
Si bien los síntomas son molestos, son pocos casos los que requieren evaluación médica.

Como hemos visto, la somniloquia es frecuente en niños, pero también en adolescentes. A medida que la persona crece, es más probable que el somniloquio desaparezca.

Por otro lado, muchas veces la somniloquia aparece asociada a otros trastornos del sueño, es decir, existe cierta comorbilidad en este sentido. Los trastornos más asociados al hecho de hablar en sueños son el sonambulismo y los terrores nocturnos.

Este tipo de parasomnia también puede aparecer debida a una intoxicación por consumo de sustancias, en estados febriles y en épocas estresantes.

En algunos trastornos del estado de ánimo también puede ser más frecuente, además de en los trastornos de ansiedad y en estados de tipo disociativo.

¿Cómo repercute en nuestra vida?

Si bien es cierto que la somniloquia en principio no resulta una alteración grave, perjudicial o preocupante, también es cierto que puede generar cierta interferencia a nivel social en las personas que duermen acompañadas.

En este sentido, no se trata de una patología, pero sí puede causar algunos problemas, por ejemplo al hacer que la otra persona se despierte o se alarme, no consiga conciliar el sueño o incluso que malinterprete las palabras de la persona que está hablando dormida.

También puede generar preocupación o miedo en el entorno, sobre todo cuando, junto a las palabras, aparece un estado de llanto, risas o incluso gritos en la persona. Así, más que en la persona con somniloquia, este trastorno puede causar molestias a las personas de su alrededor.

Sin embargo, también debemos tener en cuenta que la persona con somniloquio puede llegar a desarrollar miedo ante la posibilidad de decir cosas que no desea en sueños, o que le escuchen.

Estas personas pueden llegar a evitar el contacto con la pareja durante la noche o ir a dormir solas, lo que puede llegar a generar conflictos o malentendidos en la relación.

¿Se debe tratar?

En principio, si la somniloquia no causa graves interferencias en la vida de la persona, no tiene porque tratarse. Por lo general, esta parasomnia desaparece con el tiempo (y en adultos los casos son menores).

En los casos en los que la parasomnia genera algún tipo de malestar o interferencia en el funcionamiento de la persona, entonces sí pueden aplicarse algunas técnicas.

Por lo general se recomiendan técnicas de respiración y relajación antes de ir a dormir, así como pautas y medidas propias de una buena higiene del sueño.

En este último caso hablamos de tomar medidas como no consumir sustancias estimulantes después de las seis o siete de la tarde, ir a dormir siempre a la misma hora aproximada, evitar las cenas copiosas, reducir el uso de las pantallas y los teléfonos móviles y utilizar la cama solo para dormir.

¿Conflictos en el área afectiva?

En el caso de que la somniloquia se origine (o intensifique) debido a problemas en el área afectiva, se recomendará abordarlos con ayuda de un profesional.

En este sentido, la psicoterapia puede ser una buena opción para indagar en nuestro estado de ánimo y en posibles conflictos no resueltos en nuestra vida, muchas veces inconscientes.

Tendemos a pensar que el sueño y la vigilia no tienen relación, pero no es así; cuando dormimos, en cierta manera, nuestro inconsciente se despierta.

De esta forma al dormir pueden aparecer “restos” de nuestro estado consciente (o problemáticas internas) a través de trastornos como el somniloquio o a través de pesadillas, sueños recurrentes, etc.

“Antes de irte a dormir, antes de cada noche, perdónalo todo y duerme con un corazón en paz”.

-Anónimo-

La somniloquia, un problema frecuente que no suele ser patológico

Seguro te diste cuenta a lo largo del artículo que la explicación para este trastorno no siempre se relaciona con alguna otra enfermedad psiquiátrica.

De hecho suele ser bastante frecuente en los niños, por lo que a menos que los síntomas sean muy molestos no suele requerir tratamiento. En caso de duda siempre es recomendable acudir con algún especialista en el área.



  • Buela-Casal, G. y Navarro, J. (1990). Avances en la investigación del sueño y sus trastornos. Madrid: Siglo XXI.
  • Diagnostic Classification Steering Committee, Thorpy MJ, director. (1990). The International Classification of Sleep Disorders. Diagnostic and coding manual. Rochester: American Sleep Disorders Association.
  • Estivill, E. y Segarra, F. (2003). Parasomnias en la infancia. Unitat de Son. Institut Dexeus. Barcelona. Unitat de Son. Hospital General de Catalunya. SLXIV(1.476).
  • Meissner, W. (1970). El soñar como proceso. Revista de Psicoanálisis, 27(1):73-110.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.