Los 3 tipos de hipotiroidismo y sus características

Existen muchos tipos de hipotiroidismo, aunque a menudo se clasifican en primario, secundario y terciario. Veamos sus características y otras clasificaciones posibles.
Los 3 tipos de hipotiroidismo y sus características
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 12 abril, 2022

Los investigadores han determinado que en torno al 5 % de la población mundial padece de hipotiroidismo. Muchos de los pacientes no han sido diagnosticados, en parte porque los síntomas no siempre son evidentes. Se trata de una de las condiciones metabólicas más comunes, una que cuenta con varias manifestaciones. Hoy te hablamos de los tipos de hipotiroidismo.

El hipotiroidismo es una condición crónica que se caracteriza por una deficiencia de las hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Se asocia con una variedad de complicaciones, como por ejemplo procesos de infertilidad, enfermedades cardiovasculares y síntomas neurológicos. No todos los casos son iguales, ya que existen 3 tipos de hipotiroidismo.

¿Cuántos tipos de hipotiroidismo existen?

A menudo se habla del hipotiroidismo como una enfermedad que solo tiene una manifestación. Aunque es verdad que buena parte de los episodios se corresponden con un cuadro en específico, en la práctica se distinguen 3 tipos de hipotiroidismo. Veamos cuáles son y sus características.

1. Hipotiroidismo primario

Entre los tipos de hipotiroidismo está la tiroiditis de Hashimoto
En la tiroiditis autoinmune, un tipo de hipotiroidismo primario, existen autoanticuerpos que favorecen el daño progresivo de la glándula tiroides.

El hipotiroidismo primario, también conocido como deficiencia de hormona tiroidea, es la manifestación más frecuente de la enfermedad (más del 90 % de los casos).

Se ocasiona por una anomalía en la glándula tiroides, una que impide que esta pueda producir la cantidad requerida de T4 y T3. La causa más común en todo el mundo es la tiroiditis autoinmune, también conocida como enfermedad de Hashimoto.

Esta es una condición autoinmunitaria en la que el propio organismo ataca a la glándula tiroides. Cuando esto sucede, este órgano se inflama y empieza a liberar más hormonas de las que debería (hipertiroidismo). Esto es solo un estado inicial, ya que el proceso inflamatorio se traduce luego en una reducción de la producción hormonal.

Otras de las causas del hipotiroidismo primario identificadas por los expertos son las terapias con yodo radiactivo, la deficiencia de yodo, la tiroidectomía y la ingesta de algunos medicamentos (tionamida, interferón, rifampicina, talidomida, amiodarona y otros). Es más común en las mujeres con una proporción que alcanza 6 a 1.

La condición se puede desencadenar también en pacientes con hipertiroidismo (como consecuencia del tratamiento), en mujeres que han desarrollado tiroiditis posparto y en sujetos con tiroiditis subaguda. La mayoría de los episodios se controlan con levotiroxina. El medicamento debe tomarse de por vida, de lo contrario las complicaciones regresarán.

2. Hipotiroidismo secundario

Un paciente desarrolla hipotiroidismo secundario cuando su glándula pituitaria no produce suficiente hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés). La TSH es un mensajero que le indica a la glándula tiroides cuánta T4 y T3 debe producir. Si hay un desajuste en su secreción, también la habrá entonces en la cantidad de T4 y T3 que generará la glándula.

Se conoce también como hipotiroidismo central, aunque el término se usa en conjunto para describir al hipotiroidismo terciario. Los investigadores han catalogado las siguientes causas:

  • Defectos genéticos.
  • Tumores en la glándula pituitaria.
  • Isquemia, aneurisma y procesos hemorrágicos.
  • Síndrome de la silla turca vacía.
  • Procesos inflamatorios infecciosos y no infecciosos.
  • Procesos infiltrantes (linfomas, histiocitosis y demás).
  • Tratamientos con radioterapia.
  • Traumas o lesiones en la cabeza.
  • Ingesta de ciertos medicamentos e interacciones con drogas.

Estos son solo algunos de sus desencadenantes. También se puede producir ante una deficiencia en el funcionamiento del hipotálamo. Los episodios de este tipo son muy raros.

3. Hipotiroidismo terciario

Los tipos de hipotiroidismo incluyen el terciario
El sistema neurológico y el endocrino están muy relacionados. En el hipotiroidismo terciario, los problemas en el hipotálamo afectan a la gándula tiroides.

El hipotiroidismo terciario ocurre cuando el hipotálamo no produce suficiente hormona liberadora de tirotropina (TRH, por sus siglas en inglés). Se trata de un mensajero que estimula la producción en la glándula pituitaria de la TSH.

Esta última es la que regula la producción de los niveles de T4 y T3 en la glándula tiroidea. Al alterarse el proceso, se genera un desequilibrio hormonal en esta última.

Se conoce también como hipotiroidismo hipotalámico, en algunos casos como hipotiroidismo central. Las causas reseñadas en el apartado anterior pueden ocasionar episodios de este tipo. Junto con el hipotiroidismo secundario, agrupa el 5 % de los casos de esta enfermedad en todo el mundo.

Existen otros tipos de hipotiroidismo que se deben reseñar, como el congénito. Es muy común, tanto que los expertos han señalado que ocurre hasta en 1 de cada 2000 nacimientos. En ocasiones, sus síntomas pueden ser muy sutiles. Los cuadros de este tipo pueden responder a cualquiera de los episodios anteriores (primario, secundario y terciario).

También existen otro tipo de clasificaciones: hipotiroidismo posparto, hipotiroidismo periférico, hipotiroidismo inducido por amiodarona e hipotiroidismo espontáneo. Se usan los términos hipotiroidismo manifiesto o clínico para hacer referencia a la presencia de síntomas, e hipotiroidismo subclínico o no manifiesto para señalar su ausencia.

Todos estos episodios se distinguen del síndrome del eutiroideo enfermo. Los pacientes con esta condición pueden manifestar síntomas del hipotiroidismo, sin que exista médicamente una alteración en los órganos ya señalados. Algunos médicos pueden usar términos diferentes para las condiciones analizadas el día de hoy.



  • Chakera, A. J., Pearce, S. H., & Vaidya, B. Treatment for primary hypothyroidism: current approaches and future possibilities. Drug design, development and therapy. 2012; 6, 1.
  • Chiovato, L., Magri, F., & Carlé, A. Hypothyroidism in context: where we’ve been and where we’re going. Advances in therapy. 2019; 36(2): 47-58.
  • Gupta, V., & Lee, M. Central hypothyroidism. Indian journal of endocrinology and metabolism. 2011; 15(Suppl2), S99.
  • Rastogi, M. V., & LaFranchi, S. H. Congenital hypothyroidism. Orphanet journal of rare diseases. 2010; 5(1): 1-22.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.