Los efectos del calor en la salud
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el año 2000 y 2016 el número de personas expuestas a olas de calor aumentó en unos 125 millones. Durante los últimos años se han experimentado veranos cada vez más intensos, lo cual tiene una repercusión directa en la salud. Hoy te enseñamos 7 efectos del calor en la salud para que tomes medidas al respecto.
Como es de esperar las consecuencias del calor en la salud son muy variadas, y dependen de una gran variedad de factores. El tiempo de exposición, el tipo de actividad que se hace, el grado de hidratación, la edad y las condiciones subyacentes son algunos de ellos. Repasamos 7 efectos del calor en tu salud más comunes de acuerdo con los expertos.
7 efectos del calor en la salud
Si has llegado hasta acá es porque durante los últimos días has experimentado temperaturas inusualmente elevadas en el exterior. Mantenerse el mayor tiempo en la sombra, usar bloqueador solar y beber abundante líquido son algunas de las cosas que puedes hacer para minimizar el impacto. En el proceso debes tener en cuenta los efectos del calor en la salud para crear una mayor consciencia. Te dejamos con 7 de ellos.
1. Deshidratación
Uno de los efectos del calor en la salud más conocidos es la deshidratación. La deshidratación es el proceso en el que se pierde más líquido del que se ingiere. Se distinguen tres tipos de deshidratación: isotónica, hipertónica e hipotónica.
Los niños y los adultos mayores son más propensos a padecerla, también quienes no beben suficiente líquido durante los días de temperaturas altas. Johns Hopkins Medicine sugiere lo siguiente para evitarla:
- Programar las actividades al aire libre durante las horas más frescas del día.
- Beber abundante líquido de acuerdo con la temperatura del día. Esto es, beber más agua en las jornadas en las que haga más calor.
- Considerar beber bebidas deportivas si se hacen actividades intensas. Estas ayudan al equilibrio de electrolitos.
- Utilizar prendas que protejan el rostro (gafas de sol, sombreros) y cuerpo (camisas con manga larga).
Como puedes ver se tratan de consejos muy fáciles de seguir. Los síntomas de la deshidratación pueden pasar desapercibidos al inicio, por esta razón se trata de uno de los efectos del calor en la salud más peligrosos. Debes estar atento a sequedad en las mucosas, mareos, confusión, piel seca, micción frecuente, aumento de la frecuencia cardíaca y patrones irregulares en la respiración.
2. Hipertermia
La hipertermia es el término general con el cual se conoce el aumento de la temperatura corporal. El nombre clínico es trastornos de hipertemia por calor, y engloban todo un espectro de afecciones. La más grave de ellas es el golpe por calor, una condición que puede llegar a ser mortal. Hacer actividad física los días calurosos, tener más de 60 años, usar ropa ajustada, beber en exceso alcohol y tener enfermedades subyacentes eleva el riesgo de padecer hipertermia por calor.
Es importante destacar que la hipertemia por calor no es lo mismo que la fiebre. Cuando tienes fiebre el centro de comando del cuerpo, el hipotálamo, eleva la temperatura de manera voluntaria. Cuando padeces de hipertermia por calor la temperatura aumenta con independencia de lo que «decide» el centro de comando. Puedes desarrollar calambres, agotamiento, sarpullido, aturdimiento y dolor de cabeza como consecuencia.
Descubre más: 4 medicamentos para bajar la fiebre
3. Insolación
La insolación, también conocida como golpe de calor, probablemente es el mayor efecto del calor en tu salud. Los investigadores distinguen dos tipos: el golpe de calor por esfuerzo y el golpe de calor sin esfuerzo.
En el primer caso se alude a la insolación que ocurre en personas sin discapacidades que realizan actividades físicas; en el segundo a personas de edad avanzada o que padecen de condiciones como diabetes, obesidad o enfermedades cardíacas.
El golpe por calor, siguiendo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), sucede cuando la temperatura corporal se eleva a más de 40 °C en menos de 15 minutos. Se trata de una consecuencia potencialmente mortal, la cual demanda intervención médica inmediata. Suele acompañarse de ataxia, convulsiones y delirios.
4. Agotamiento por calor
Como bien advierten los expertos, el agotamiento por calor es una de las enfermedades relacionadas con el calor más comunes. Se caracteriza por malestar general, hipotensión, fatiga, vómitos, ansiedad, colapso circulatorio, náuseas, irritabilidad y desmayos. En promedio, ocurre cuando la temperatura corporal se eleva entre 38 °C y 40 °C.
Al ser un efecto benigno la mejor forma de resolverlo es retirarse del ambiente caluroso, beber abundante líquido y retirar las prendas que puedan causar sofocos. Los casos más graves requieren la reposición de líquidos por vía intravenosa. Los síntomas pueden ser más intensos en presencia de humedad y actividad física extenuante.
5. Irritabilidad y cambios de humor
La irritabilidad y los cambios en el humor son efectos del calor en la salud que se manifiestan en el plano subjetivo. Hay muchas formas en las que el calor incide en tu temperamento. Por ejemplo, los inconvenientes para dormir (debido al exceso de calor durante la noche), la restricción de las actividades diarias, la impotencia y la falta de control sobre la situación.
De hecho, existe evidencia de que las olas de calor empeoran los signos de las personas que padecen de trastornos mentales. Por ejemplo, quienes padecen de depresión, ansiedad o enfermedad de Alzheimer pueden experimentar una exacerbación de sus síntomas. Esto es algo que a menudo no se tiene en cuenta, y los pacientes deben estar al tanto para tener un mayor control de sus afecciones.
6. Edema por calor
Las altas temperaturas pueden ocasionar dilatación vascular periférica transitoria. En conjunto con el desequilibrio de sodio por la deshidratación puede ocasionar edema por calor. Quienes realizan algún tipo de actividad física durante su exposición al calor pueden no percatarse de los síntomas. Aquellos que permanecen en un estado más sedentario pueden notar cómo sus extremidades se hinchan.
Descubre más: Edemas: causas, tipos, síntomas y tratamientos
7. Calambres por calor
Finalmente, otro de los efectos del calor en la salud son los calambres por calor. Se tratan de contracciones espasmódicas de naturaleza involuntaria que abarca grandes grupos musculares (como los de las piernas, por ejemplo). En esencia, ocurre debido a una deficiencia de sodio, potasio, cloruro o magnesio.
Como puedes ver la elevación de la temperatura no pasa desapercibida en tu salud. Limita la exposición directa a la luz del sol durante los días más calurosos, y asegúrate de beber abundante líquido a lo largo de la jornada. Estar al tanto de los efectos del calor en la salud te llevará a tomar las medidas necesarias para evitarlos.
Te podría interesar...