¿Por qué algunas alergias desaparecen solas?
Las alergias son un problema muy común que afecta a millones de personas en todo el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 20 % de la población mundial padece de algún tipo. Muchos se preguntan por qué algunas alergias desaparecen solas, un fenómeno que genera desconcierto. Veamos los motivos de la mano de los científicos.
Las alergias: qué son y por qué aparecen
Los expertos definen a las alergias como el resultado de una reacción inmunitaria a tipos específicos de antígenos, la mayoría de ellos proteicos, que reciben el nombre de alérgenos. Los alérgenos más comunes son el polen, los ácaros que se encuentran en el polvo doméstico, las mascotas y los animales de granja, las picaduras de los insectos (su veneno), los medicamentos, los alimentos (como el huevo), el moho y el contacto cercano con ciertos objetos o sustancias.
Desde el punto de vista clínico, se usa el término atopia para aludir a la predisposición a responder inmunológicamente a diversos antígenos o alérgenos. La respuesta se traduce en una diferenciación de CD4+ Th2 y a la sobreproducción de inmunoglobulina E (IgE). Este tipo de anticuerpo es el responsable directo de la respuesta autoinmune hacia los alérgenos.
Dicho en términos simples, algunas personas están más predispuestas que otras a manifestar una reacción anormal de su sistema inmunitario al interactuar con ciertos antígenos. Objetivamente, ninguno de estos representan un problema para la integridad del organismo; aunque este responde como si fuesen un patógeno peligroso.
El anticuerpo se produce la primera vez que el organismo entra en contacto con el antígeno o alérgeno, en un proceso conocido como sensibilización. Desde entonces, y en función de muchas variables, el organismo activará los anticuerpos para hacer frente a los alérgenos que intenten ingresar en él.
Como consecuencia se liberan una serie de sustancias que desencadenan los síntomas de la alergia. Las más importantes son la histamina, la triptasa, la carboxipeptidasa A y los proteoglucanos.
Descubre más: 6 mitos sobre las alergias
Razones por las que algunas alergias desaparecen solas
La mayoría de los episodios alérgicos aparecen durante la niñez. Ya hemos explicado el motivo: la producción del inmunoglobulina E (IgE) se hace durante el primer contacto del organismo con el alérgeno. Por supuesto, puedes desarrollar alergias durante la adolescencia o en tu etapa adulta. Además de la predisposición a desarrollarlas (atopia) los investigadores han señalado varios factores ambientales que motivan su aparición:
- Menor contacto con variaciones microbianas externas.
- Menor o mayor frecuencia de episodios de infecciones.
- Poca interacción con niños durante la etapa de desarrollo.
- Baja diversidad microbiana intestinal.
- Exposición al humo del tabaco.
- Variabilidad de la dieta (también el momento y la velocidad con la que se incluyen algunos alimentos).
Junto con otros factores ambientales, median para el desarrollo de los episodios alérgicos durante la infancia, la adolescencia y también durante la adultez. Ya te hemos hablado de la sensibilización, y en ella está la clave para responder por qué algunas alergias desaparecen solas. Así como el organismo desarrolla un proceso de sensibilización en el que se conjugan la predisposición a hacerlo y los factores ambientales, también puede desensibilizarse hacia ellos.
Tal y como hemos reseñado, la mayoría de los alérgenos no representan un riesgo potencial para la integridad del organismo. En determinadas circunstancias el organismo adquiere una mayor tolerancia a ellos, lo que se traduce en respuestas menos intensas e incluso en su desaparición completa. No todas las personas lo hacen, y de hecho se trata de un fenómeno poco común. Es más frecuente en las alergias respiratorias, no tanto así en las alimentarias.
Descubre más: Las 13 alergias más comunes
La inmunoterapia: una vía para superar las alergias
Para ilustrar mejor la manera en la que las alergias desaparecen solas, podemos citar el caso de la inmunoterapia para las alergias. También se conoce como desensibilización o hiposensibilización de alérgenos, y básicamente consiste en inducir al sistema inmunitario a que sea menos sensible al alérgeno, permitiéndole que se acostumbre a ellos.
Como bien advierten los expertos, los cambios inmunológicos que ocurren durante la inmunoterapia específica con alérgenos son complejos y no se comprenden al 100 %. Entre muchas otras cosas, se ha asociado con una alteración de las respuestas inmunitarias de células T auxiliares tipo 2, las cuales se relacionan con afección de carácter atópico.
De igual manera, se ha asociado la inmunoterapia exitosa con una mayor producción de células T reguladoras que producen la citocina antiinflamatoria interleucina 10 (IL-10). Se sabe que la IL-10 reduce la presencia de los anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE) específicos para los alérgenos. También hace lo propio con la liberación de citoquinas proinflamatorias de mastocitos, eosinófilos y células T.
Al margen de sus mecanismos de acción, la inmunoterapia obliga al cuerpo a exponerse a extractos del alérgeno con la intención de que este reaccione de manera diferente tras la interacción continua. Se distinguen principalmente dos tipos:
- Inmunoterapia subcutánea (SCIT, por sus siglas en inglés): consiste en la exposición a los alérgenos a través de inyecciones.
- Inmunoterapia sublingual (SLIT, por sus siglas en inglés): consiste en la exposición a los alérgenos a través de gotas o tabletas que se mantienen debajo de la lengua.
Los resultados son muy variables entre quienes se someten a ella. Van desde una reducción de la intensidad de los síntomas, de la frecuencia con la cual se manifiestan las reacciones, hasta una desaparición total. Pese a ello, no siempre funciona y en algunas personas regresan al estado inicial al final de completar el ciclo de inmunoterapia (suele ser dos a tres años).
En todo caso, este es un ejemplo útil para terminar de ilustrar por qué existen alergias que desaparecen solas. La mayoría de las personas no superar sus alergias del todo, aunque estas atraviesas por etapas que son más intensas que otras. Si tienes dudas con tus episodios, no dejes de consultar con un alergólogo.
- Ahrens, B., Posa, D. (2017). Prevention of allergies in childhood - where are we now? Allergol Select, 1(2), 200-213.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6040005/.
- Dave, N. D., Xiang, L., Rehm, K. E., Marshall, G. D. (2011). Stress and allergic diseases. Immunol Allergy Clin North Am, 31(1), 55-68. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3264048/.
- Moote, W., Kim, H., Ellis, A. K. (2018). Allergen-specific immunotherapy. Allergy Asthma Clin Immunol, 14(S2), 53. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6157282/.
- Vaillant, A. A. J., Modi, P., & Jan, A. (2021). Atopy. Consultado el 05 de junio de 2023. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542187/.
- World Health Organization (2002). Prevention of Allergy and Allergic Asthma. Consultado el 05 de junio de 2023. https://apps.who.int/iris/handle/10665/68361.