¿Qué es la plasticidad neuronal?

¿Qué es la plasticidad neuronal? ¿Qué relación tiene con el proceso de envejecimiento cognitivo en la enfermedad de Alzheimer? Hay mucho por descubrir sobre este campo de la neurociencia.
¿Qué es la plasticidad neuronal?
Leticia Aguilar Iborra

Escrito y verificado por la psicóloga Leticia Aguilar Iborra.

Última actualización: 08 enero, 2021

La plasticidad neuronal es una propiedad característica del funcionamiento de las neuronas para establecer comunicación unas con otras. Con la comunicación entre células se modula la percepción de los estímulos del medio.

El estudio de la plasticidad neuronal constituye una de las áreas más activas y apasionantes de la investigación en neurociencia, ya que los modelos permiten aplicar estos conocimientos al tratamiento del daño cerebral. Veamos más a continuación.

¿Qué es la plasticidad neuronal?

La plasticidad neuronal es un término difícil de definir. Constituye un mecanismo del sistema nervioso que se basa en procesos comunes en especies tan diferentes como insectos y seres humanos.

Podría decirse que es la capacidad que tiene el sistema nervioso para modificar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida del individuo. Los cambios que suceden en la plasticidad neuronal son complejos, desde estructuras moleculares hasta factores genéticos y ambientales.

Con la plasticidad neuronal el sistema nervioso es capaz de realizar modificaciones, permitiendo al cerebro adaptarse o recuperarse ante lesiones traumáticas. Así, puede reducir los efectos de alteraciones en patologías como el alzhéimer, la esclerosis múltiple, el párkinson y la dislexia.

Es por ello que, uno de los grandes retos de la neurociencia es determinar si la modificación o potenciación de la plasticidad neuronal puede ser un beneficio terapéutico en el tratamiento de déficits cognitivos. Estas deficiencias pueden ser asociadas a procesos normales de envejecimiento o a patologías neurodegenerativas.

Neuronas en conexión por plasticidad neuronal.
Las conexiones entre las neuronas cambian a lo largo de la vida para adaptarse al medio y al aprendizaje.

El papel de las neuronas

El cerebro humano cuenta con billones de neuronas capaces de mediar conexiones. La comunicación de dos neuronas se establece a través de la sinapsis, mediante los potenciales de acción que se generan por sustancias y la acción de receptores.

A estos elementos también se les añaden otros que modulan la excitación o inhibición de la comunicación neuronal. La eficiencia de la transmisión sináptica puede, entonces, verse alterada en función a la presencia o ausencia de este tipo de sustancias.

¿En qué momento el cerebro es más susceptible a experimentar cambios?

La plasticidad neuronal varía en función de la edad. La realización de actividades cognitivas estimula el funcionamiento cerebral tanto en personas jóvenes como en mayores. Es más, parece que el cerebro es susceptible a cambios ambientales desde antes del nacimiento.

No obstante, debido a los procesos de envejecimiento celular, la adquisición de nueva información y la consolidación en la memoria a largo plazo parece ser una actividad que se ve favorecida en personas jóvenes. Así, la realización de actividades que estimulen las conexiones neuronales y un contexto adecuado proporcionarán un envejecimiento neuronal sano.

La plasticidad neuronal y el envejecimiento

Con el paso de los años el cerebro puede mostrar patrones de atrofia neuronal y muerte celular. El proceso de envejecimiento normal experimenta cambios cuantitativos y cualitativos en cuanto al número de neuronas, la extensión dendrítica y el número y estructura de las sinapsis.

Esta disminución del número de neuronas y de conexiones sinápticas puede traducirse en modificaciones comportamentales, explicando en la mayoría de los casos los cambios fisiológicos y cognitivos asociados a la edad. El cerebro envejecido, por tanto, responde de manera menos adaptativa a los estímulos fisiológicos y ambientales, tanto a nivel celular como sistémico.

Sin embargo, algunos estudios muestran cómo los seres humanos preservan cierta plasticidad neuronal a lo largo de toda la vida, aunque sea de manera reducida. Así, se ha observado que el crecimiento adaptativo y las respuestas de tipo regenerativo se encuentran intactas en el envejecimiento normal.

La enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento neuronal

Con respecto a la plasticidad neuronal en la enfermedad de Alzheimer, la pérdida parece ser específica en cuanto a la localización, tamaño y química. En esta patología el deterioro es mucho mayor en comparación al proceso normal de envejecimiento.

El grueso de las neuronas y de conexiones sinápticas perdidas se caracterizan por ser de grandes neuronas, encargadas de la comunicación de distintas áreas corticales cerebrales. Además, se ven afectadas áreas hipocampales, responsables de los déficits cognitivos.

No obstante, en la enfermedad de Alzheimer también se preservan determinadas zonas. Estas son dependientes al uso, al igual que el proceso de envejecimiento normal. Intervenciones centradas en ejercicios de estimulación cognitiva, además de hábitos saludables, pueden aumentar la actividad cerebral.

Factores que permiten un correcto envejecimiento de la plasticidad neuronal

Suele decirse que las personas con vida sana y mayor participación en tareas en las que se requiere un funcionamiento cognitivo óptimo muestran menor declive que otras. Algunas actividades pueden, incluso, perjudicar el proceso de envejecimiento, tales como el abuso de sustancias.

Ejercicio físico

El ejercicio físico no solo es solo un factor mantenedor de la condición física, sino que también preserva la salud mental y un estado óptimo de funcionamiento cognitivo. La realización regular del deporte puede ser beneficiosa para la hipertensión, la osteoporosis y la diabetes.

Además, el ejercicio físico influye en el estado psicológico, pudiendo mejorar el rendimiento intelectual. La plasticidad neuronal juega un papel clave en esto último, ya que es responsable de la consolidación de información en la memoria a largo plazo.

Ejercicio físico para la salud mental.
El deporte y el ejercicio no solo inciden en la salud física, sino también en la mental.

Entrenamiento cognitivo

El entrenamiento cognitivo y los factores ambientales influyen en la calidad de la plasticidad neuronal. El uso de ciertas actividades en las que se requiere estimulación mental favorece el mantenimiento de las sinapsis.

En otras palabras, estar activo ayuda a proteger la memoria y otras funciones cognitivas. Algunos estudios indican que el entrenamiento cognitivo favorece funciones como el razonamiento inductivo y la orientación espacial.

La plasticidad neuronal tiene múltiples aspectos

La participación en actividades sociales, el ejercicio físico, el entrenamiento cognitivo y el abuso de sustancias pueden influir en la plasticidad cerebral y en la calidad de las funciones cognitivas. Ambientes complejos y estimulantes (leer, viajar, asistir a eventos culturales) favorecen un proceso de envejecimiento celular sano, retrasando el deterioro.

Además, los efectos de dominio y de control y las sensaciones de logro se relacionan con una mayor calidad de plasticidad neuronal. Las personas con un nivel educativo elevado, por otro lado, suelen tener mayor número de contactos sociales con un efecto protector en lo que se refiere a la calidad del envejecimiento.

Como habrás comprobado, este ámbito de la neurociencia es diverso. Las investigaciones siguen su curso para acercanos nuevos conocimientos respecto a cómo el sistema nervioso interpreta el medio que nos rodea y cómo esa relación con el exterior cambia a medida que crecemos.



  • Loubon, Christian Ortega, and Julio César Franco. "Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal." Archivos de medicina 6.1 (2010): 2.
  • Rebolledo, Francisco Aguilar. "¿ Es posible la restauración cerebral? Mecanismos biológicos de la plasticidad neuronal." Plasticidad y Restauración Neurológica 2.2 (2003): 143-152.
  • Rivera Mayo, Omayra Alexandra, and Tania Elizabeth Saltos Salazar. Estimulación prenatal y su impacto en el desarrollo fetal en el vientre materno. BS thesis. LATACUNGA/UTC/2017, 2017.
  • Márquez Terraza, Ana Victoria, Juan Marcos Azzolino, and Marcos Jesús Jofré Neila. "Relación entre actividades recreativas declaradas y capacidades cognitivas y funcionales en adultos mayores." Revista Cubana de Salud Pública 46 (2020): e1295.
  • Dhana, Klodian, et al. "Healthy lifestyle and the risk of Alzheimer dementia: Findings from 2 longitudinal studies." Neurology 95.4 (2020): e374-e383.
  • Sanchis Soler, Gema. "Incidencia del programa de entrenamiento cognitivo EFAM-UV (C) en pacientes de la unidad de hospitalización a domicilio." (2017).

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.