¿Qué es la sincinesia?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Existe un grupo de desórdenes neurológicos motores llamados espasmos faciales, los que incluyen al blefaroespasmo, al espasmo hemifacial, la mioquimia y la sincinesia. Cada uno de estos tiene sus propios criterios diagnósticos y un tratamiento específico.
La sincinesia facial es la contracción involuntaria de músculos faciales durante la realización de otro movimiento facial voluntario, como sonreír o cerrar los ojos. También se les ha llamado movimientos parásitos o movimientos asociados.
¿En qué casos ocurre la sincinesia y por qué?
Hay diversas causas de sincinesia y aquí comentarmos las más importantes.
Parálisis facial de Bell
También conocida como parálisis facial periférica idiopática o primaria o parálisis a frigore. Generalmente, ocurre posterior a la regeneración anormal del nervio facial lesionado.
Esta parálisis es la más frecuente y no se conoce su causa. Se sugiere que se debe a la inadecuada regeneración de los axones, trayendo como consecuencia la inervación de los músculos incorrectos.
Otras causas de parálisis facial incluyen el síndrome de Ramsay-Hunt (por herpes zoster), el schwanoma y las malformaciones arteriovenosas que compriman el nervio en cuestión.
Espasmo hemifacial
Este espasmo es un trastorno de los nervios que afecta los músculos inervados por el séptimo par craneal (nervio facial), resultando en contracciones involuntarias de segundos de duración, intermitentes e irregulares. Estas afectan el músculo orbicular del ojo y, con los años, se extiende a los músculos faciales de un lado de la cara.
Aparecen con el estrés, la fatiga y los movimientos faciales voluntarios. Continúan durante el sueño. Aparentemente, ocurren por compresión en la salida de la raíz del nervio facial desde el tronco encefálico.
Síndrome de Marcus-Gunn
Esta es la forma congénita de la sincinesia facial. En este caso hay una conexión anormal entre el nervio trigémino y el nervio oculo-motor. Como consecuencia, al masticar ocurren contracciones en el párpado superior que, habitualmente, está caído.
¿Cómo se diagnostica la sincinesia?
Ya que los espasmos pueden no presentarse durante la consulta, el médico realiza una exhaustiva historia clínica del paciente. Luego se realiza una evaluación de los oídos (otoscopia) y una neurológica completa, incluyendo los nervios craneales. Se analiza la función facial en reposo y con movimientos.
Los estudios complementarios más indicados son los siguientes:
- Tomografía computarizada de cortes milimétricos del hueso temporal sin contraste.
- Resonancia magnética con gadolinio de los huesos temporales y glándula parótida para descartar asas vasculares, compresiones o causas desmielinizantes.
- Electromiograma (EMG).
- Electroneuronografía para evaluar la conducción nerviosa en casos de trauma.
- Hematología, eritrosedimentación, PCR, factor reumatoide.
Tratamiento de la sincinesia
Lo ideal es prevenir la aparición de la sincinesia posterior a una lesión del nervio facial en personas con parálisis facial, mediante el entrenamiento. Este consiste en mantener los ojos abiertos simétricamente mientras hace ejercicios con la boca, 30 minutos diarios, por un período de 10 meses.
En caso de presentar sincinesia, existen diferentes abordajes posibles, entre los que se encuentran los siguientes:
- Re-entrenamiento con ejercicios faciales, como el ya mencionado.
- Inyecciones de toxina botulínica.
- Combinación de cuidado de la córnea, re-entrenamiento con ejercicios faciales y toxina botulínica.
- Cirugía, reservada para aquellos casos cuyos resultados con toxina botulínica hayan sido insatisfactorios. Incluye la neurectomía con transferencia del nervio facial y la miomectomía de los músculos afectados.
Además del tratamiento de los espasmos, se debe abordar el ojo seco con lo siguiente:
- Gotas lubricantes y ungüento.
- Oclusión temporal o permanente del punto lagrimal.
- Cirugía para corrección de malposiciones que favorecen el ojo seco.
¿Cómo evaluar la evolución de la sincinesia?
La metódica evaluación de la evolución clínica del paciente permite obtener conclusiones acerca de los efectos de su tratamiento. Hay varias escalas creadas para estos análisis:
- Synkinesis Assessment Questionaire (SAQ), el que ha sido diseñado y validado para el uso en parálisis facial en vistas a evaluar la severidad de los síntomas y el impacto en la calidad de vida.
- Sunnybrook Facial Grading System, que aporta puntaje de simetría facial en reposo y en movimiento, además de la sincinesia.
- Electronic Clinician-graded Facial Function Scale (eFACE), que es una escala de función facial electrónica graduada por el clínico.
- Emotrics,que es un software que usa un algoritmo para la evaluación y la medición de los movimientos faciales de forma automatizada.
La sincinesia no tiene por qué afectar la calidad de vida
Los espasmos faciales, incluyendo la sincinesia, tienen implicaciones psicosociales en los pacientes. Aproximadamente un cuarto de las personas con parálisis facial pueden presentar sincinesias.
Hoy en día se obtienen buenos resultados con el tratamiento con toxina botulínica y cirugía facial. Dichos resultados pueden ser evaluados periódicamente por los clínicos mediante escalas y novedosos métodos de imagen.
Te podría interesar...