Psoriasis

La fisiopatología que se manifiesta en esta enfermedad es la proliferación anormal de las células de la epidermis.
Psoriasis

Escrito por Mario Ferrero

Última actualización: 16 diciembre, 2020

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa, caracterizada por la activación persistente del sistema inmunológico. Se manifiesta con la aparición de placas eritematoescamosas generalmente bien delimitadas y con una distribución habitualmente simétrica que pueden afectar a piel, semimucosas, cuero cabelludo y uñas.

Se considera que la psoriasis es una enfermedad en la que existe una predisposición genética y que está mediada por mecanismos inmunológicos. La influencia de múltiples factores ambientales pueden desencadenar o agravar la evolución de la misma.

La fisiopatología que se manifiesta en esta enfermedad es la proliferación anormal de las células de la epidermis. Es decir, consiste en la aceleración de la división celular, lo que provoca que el proceso de descamación de la piel tenga lugar cada 4 o 5 días, en vez de cada 20 o 30 días. 

Según la edad en la que comienza la afección, distinguimos:

  • Psoriasis tipo I: de aparición temprana, antes de los 40 años. Estos pacientes suelen tener antecedentes familiares. Tiende a ser generalizada, grave y resistente al tratamiento.
  • Psoriasis tipo II: de aparición tardía, alrededor de los 60 años. Los pacientes rara vez presentan antecedentes familiares y la evolución de la enfermedad suele ser favorable.

Factores desencadenantes de la psoriasis

Factor genético

El estudio de la frecuencia de aparición de psoriasis en gemelos monocigóticos obtuvo una concordancia en torno al 70 %, lo que indica que es una enfermedad de origen genético pero condicionada por desencadenantes externos o ambientales.

ADN material genético

Factor inmunológico

La psoriasis se considera una enfermedad antígeno dependiente, ya que se ha observado que ciertos auto o aloantigenos atraen a las células presentadoras de antígenos, provocando así una cascada de fenómenos inmunológicos que dan lugar al cuadro clínico de la enfermedad.

Factor infeccioso

Existe una asociación significativa entre individuos que presentan manifestaciones de psoriasis por primera vez, y una reciente infección por estreptococos betahemolíticos.

Factor psicológico

El estrés puede exacerbar las manifestaciones de esta enfermedad. Para explicar esto se plantea la hipótesis de un incremento en la liberación de sustancia P (neuropéptido sensitivo) en la piel, que induce a la liberación de mediadores de la inflamación.

Factores físicos

En lugares expuestos a traumatismos o rozaduras es frecuente que aparezcan con mayor intensidad las lesiones típicas de la enfermedad. Esto se debe a la liberación de factores que estimulan el crecimiento de queratinocitos.

Factores bioquímicos

Se han descubierto niveles elevados de ácido araquidónico y de algunos de sus metabolitos en las placas de los pacientes, así como prostaglandinas, leucotrienos y eicosanoides que inducen la proliferación de queratinocitos y la formación de microabscesos sobre la piel.

Quizá te interese: ¿Qué es la fibromialgia?

Tipos de psoriasis

  1. Psoriasis vulgar o en placa: es la forma más común de la enfermedad y se manifiesta por la aparición de una placa escamosa, con elevación, de color rojo y bien demarcada. Los lugares donde aparece con mayor frecuencia son las rodillas, los codos, el cuero cabelludo y la parte baja de la espalda, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
  2. Psoriasis en gota o guttata: es frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Suele aparecer tras una infección de las vías respiratorias altas. Se manifiesta con lesiones pequeñas y que se presentan de forma dispersa por todo el cuerpo. Generalmente desaparece en unos meses.
  3. Psoriasis flexural o invertida: se manifiesta en forma de placas eritematosas que se ubican en lugares donde hay pliegues, como las axilas, bajo las mamas o en los pliegues anogenitales. Apenas se produce descamación ya que esta es inhibida por el sudor, por eso su diagnóstico resulta complicado, siendo frecuente la confusión con una infección micótica.
  4. Psoriasis eritrodérmica: afecta a la totalidad de la superficie cutánea. Comienza a producirse descamación superficial y la piel tiene una coloración roja intensa. En ocasiones, requiere la hospitalización del paciente ya que la piel pierde funcionalidad y puede comenzar un proceso de pérdida de fluidos y temperatura corporal.
  5. Psoriasis pustulosa: dentro de este tipo, diferenciamos otros dos subtipos.
    • Generalizada, que aparece con muy poca frecuencia y es muy grave.
    • Palmo-plantar, que es incapacitante pero menos grave, ya que las pústulas se encuentran localizadas en manos y pies.

Tratamiento de la psoriasis

Medicamentos

Tratamientos tópicos

  • Emolientes e hidratantes: ayudan a controlar las formas leves sin presentar efectos adversos. Reducen la sequedad, favorecen la hidratación y refuerzan el efecto de tratamientos más agresivos.
  • Calcipotriol: es un derivado de la vitamina D que actúa disminuyendo el crecimiento de las células epidérmicas y la inflamación. Puede ser irritante.
  • Antralina: irrita, inflama y mancha. Solo se utiliza en las placas de mayor grosor y comienza a tener efecto a partir de tres semanas.
  • Esteroides tópicos: consiguen un efecto antiinflamatorio rápido sin irritar ni manchar la piel, por lo que son los más utilizados. Su uso continuado puede causar tolerancia.
  • Alquitranes: apenas se utilizan debido a su fuerte olor y a que manchan. Deben su acción a la capacidad de reducir la proliferación de las células de la epidermis.
  • Retinoides tópicos: son derivados de la vitamina A. Son eficaces pero causan irritación.

Leer también: Nolotil

Tratamientos sistémicos

  • Retinoides orales: son medicamentos de especial control médico ya que son teratogénicos y pueden causar hepatotoxicidad.
  • Metotrexato: frena la replicación celular de forma rápida. Se emplea en casos graves de psoriasis y requiere un estricto control médico debido a los efectos secundarios que puede causar.
  • Ciclosporina: contribuye a eliminar las placas al inhibir la respuesta inflamatoria. Solo se usa en casos severos ya que puede causar efectos secundarios graves.


  • Valdivia-Blondet L. Patogenia de la psoriasis
  • Vizcaya Moreno M.F., Solano Ruiz M.C., Dominguez Santamaría J.M., Espejo Luna E. Psoriasis. Tipología, tratamientos y cuidados de enfermería.
  • Alfonso Trujillo I., Díaz García M.A., Sagaró Delgado B., Alfonso Trujillo Y. Patogenia de la psoriasis a la luz de los conocimientos actuales.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.