El camuflaje social en el autismo
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits en la comunicación social, conductas repetitivas y presencia de intereses restringidos. Muchos niños y adultos, con el objetivo de encajar en la sociedad, ocultan o moldean su personalidad. Esto se conoce como enmascaramiento o camuflaje social en el autismo.
En la versión reciente del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) el trastorno se cataloga como un espectro. De esta manera, se acoplaron en un solo lugar los trastornos generalizados del desarrollo de la versión anterior del manual. Es pertinente recordar esto al momento de abordar cualquier arista del trastorno, incluyendo por supuesto el camuflaje social en el autismo.
Características del camuflaje social en el autismo
De acuerdo con las estimaciones, el 0,76 % de la población mundial padece del trastorno del espectro autista. El porcentaje real varía de acuerdo con cada país, y la mejor comprensión que se tiene de él ha permitido diagnósticos más precisos que en el pasado pasaban desapercibidos.
Los investigadores alertan que la proporción por sexo es de 3:1 en relación hombre-mujer, de manera que es mucho más frecuente en la población masculina.
Para hacer frente al día a día las personas con el trastorno desarrollan una serie de mecanismos o estrategias que les permiten adaptarse al mundo social. Esto recibe el nombre de enmascaramiento autista o simplemente camuflaje social en el autismo.
Los especialistas lo definen como ‘el proceso a través del cual modifican sus comportamientos sociales naturales para adaptarse, hacer frente o influir en un mundo social en gran parte neurotípico’.
El motivo es muy simple: muchos de ellos experimentan reacciones negativas a sus comportamientos naturales o en el momento en el que interactúan con personas no autistas.
Como consecuencia, y de manera natural, manifiestan una serie de cambios graduales para adaptar su personalidad, sus actitudes y sus comportamientos al panorama social aceptado de su entorno. A igual que un camaleón, se mimetizan con su entorno para pasar desapercibidos y “sobrevivir”.
A pesar de ello, y como advierte la evidencia, las personas autistas aún experimentan dificultades como resultado de la interacción cuando se esfuerzan por encajar.
El camuflaje social en el autismo no se debe ver por los padres como una “cura” o una “mejora” de los rasgos de su personalidad, ya que estos rasgos siguen estando presentes. De hecho, y como veremos en breve, esta estrategia suele derivar en no pocos problemas.
Ya hemos establecido que el trastorno es más común en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, los expertos han encontrado que el camuflaje social en el autismo es más frecuente en las mujeres.
De hecho, las primeras ideas alrededor de la estrategia se centraron exclusivamente en las mujeres autistas. Estas suelen imitar o memorizar los comportamientos sociales aceptados de los demás y asumirlos con mayor frecuencia que los hombres.
Consecuencias del camuflaje social en el autismo
Contrario a lo que se podría esperar, el camuflaje social en el autismo tiene más consecuencias negativas que positivas. Podemos dividirlas en consecuencias a corto plazo y consecuencias a largo plazo.
En el primer caso, la primera secuela directa es lo que se conoce como agotamiento autista. Los expertos describen los siguientes síntomas como característicos del agotamiento en el espectro:
- Agotamiento crónico.
- Pérdida de habilidades.
- Reducción a la tolerancia a los estímulos.
- Aumento de la frustración.
- Alteraciones en el estado de ánimo.
Los factores estresantes de la vida, la ausencia de barreras de apoyo y la incapacidad de alcanzar las expectativas son algunas de los catalizadores para el desarrollo del agotamiento autista.
Todos estos se manifiestan en aquellos que utilizan el camuflaje social para encajar en sus relaciones interpersonales. Este tipo de agotamiento se desarrolla tanto de manera física como mental.
Las consecuencias a largo plazo del enmascaramiento autista son mucho más agudas. Un estudio publicado en Molecular Autism en 2021 encontró que el camuflaje social es un factor de riesgo para el desarrollo de ansiedad y depresión.
También se ha asociado con el estrés y la reducción del bienestar psicológico general. Existe evidencia de que las experiencias de camuflaje son un factor de riesgo suicida importante entre la población autista.
¿Cómo reconocer el enmascaramiento autista?
Hemos expuesto que el camuflaje social autista repercute negativamente en la salud física y mental de los jóvenes y adultos con el trastorno.
Reconocer a tiempo los signos de enmascaramiento puede hacer una diferencia notable para minimizar sus secuelas, así como un catalizador para buscar apoyo profesional. Te dejamos con algunas señales típicas que deben alertarte:
- Imitar y repetir de manera constante frases y comportamientos de los demás.
- Practicar en soledad comportamientos que se desarrollarán luego en un contexto social.
- Forzar el contacto visual a pesar de la incomodidad generada por hacerlo.
- Disfrazar las acciones repetitivas de tal manera que pasen desapercibidas por los demás.
- Memorizar una lista de preguntas o respuestas para evitar momentos extensos de silencio al hablar con los demás.
En general, los padres, amigos, familiares y todos aquellos que forman parte del círculo íntimo detectan un cambio gradual del comportamiento. El afectado se esfuerza por pertenecer e incluirse, y dado que sus rasgos no se ajustan al entorno normativo tradicional, dicho esfuerzo se percibe como exagerado, superficial o antinatural.
Como ya hemos advertido, los profesional de la psicología pueden abordar el problema cuando se detecta, de manera que se debe ser abierto a acudir con ellos.
- Cage E, Troxell-Whitman Z. Understanding the Reasons, Contexts and Costs of Camouflaging for Autistic Adults. J Autism Dev Disord. 2019 May;49(5):1899-1911.
- Cassidy, S., Bradley, L., Shaw, R., & Baron-Cohen, S. (2018). Risk markers for suicidality in autistic adults. Molecular Autism. 2018: 9(1): 1-14.
- Cook J, Crane L, Hull L, Bourne L, Mandy W. Self-reported camouflaging behaviours used by autistic adults during everyday social interactions. Autism. 2022 Feb;26(2):406-421.
- Corbett BA, Schwartzman JM, Libsack EJ, Muscatello RA, Lerner MD, Simmons GL, White SW. Camouflaging in Autism: Examining Sex-Based and Compensatory Models in Social Cognition and Communication. Autism Res. 2021 Jan;14(1):127-142.
- Hodges H, Fealko C, Soares N. Autism spectrum disorder: definition, epidemiology, causes, and clinical evaluation. Transl Pediatr. 2020 Feb;9(Suppl 1):S55-S65.
- Hull L, Petrides KV, Allison C, Smith P, Baron-Cohen S, Lai MC, Mandy W. "Putting on My Best Normal": Social Camouflaging in Adults with Autism Spectrum Conditions. J Autism Dev Disord. 2017 Aug;47(8):2519-2534.
- Hull L, Levy L, Lai MC, Petrides KV, Baron-Cohen S, Allison C, Smith P, Mandy W. Is social camouflaging associated with anxiety and depression in autistic adults? Mol Autism. 2021 Feb 16;12(1):13.
- Loomes R, Hull L, Mandy WPL. What Is the Male-to-Female Ratio in Autism Spectrum Disorder? A Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2017 Jun;56(6):466-474.
- Raymaker DM, Teo AR, Steckler NA, Lentz B, Scharer M, Delos Santos A, Kapp SK, Hunter M, Joyce A, Nicolaidis C. "Having All of Your Internal Resources Exhausted Beyond Measure and Being Left with No Clean-Up Crew": Defining Autistic Burnout. Autism Adulthood. 2020 Jun 1;2(2):132-143.