Actualidad
  • El aprendizaje automático y el desarrollo de la IA en la salud
  • 7 recomendaciones para viajes largos en carretera
  • La hipótesis de la serotonina y depresión: ¿una teoría aún vigente?
  • Gordofobia: qué es y cómo combatirla
  • El envejecimiento altera al ritmo circadiano
Enfermedades
  • Terapias dirigidas contra el cáncer: TACE, SIRT, embolización y ablación
  • Enfermedad ósea de Paget: causas, síntomas y tratamiento
  • 8 remedios naturales para tratar las alergias estacionales
  • Labio leporino y paladar hendido: todo lo que debes saber
  • Cómo es el proceso de reducción de estómago y su recuperación
Medicamentos
  • ¿Cuándo es recomendable tomar Enantyum ® o Ibuprofeno?
  • Amlodipino: para qué sirve, cómo tomarlo y sus efectos secundarios
  • Todacitan ®: qué debo saber antes de empezar a tomarlas
  • ¿Tomar magnesio engorda o adelgaza? - Cómo consumirlo
  • Fármacos activados con luz: en qué consisten
Salud
  • Optimiza tu metabolismo ajustando los horarios de tus comidas
  • 10 beneficios de los hipopresivos y qué debo saber antes de iniciar
  • 3 mejores posturas para dormir, según los expertos
  • ¿Qué es y cómo se realiza un injerto de encía?
  • Efectividad de la educación sexual integral
Mente
  • 2 tipos de autoconcepto según Showers
  • La terapia de inoculación de estrés: ¿en qué consiste y cuáles son sus beneficios?
  • ¿Qué es el síndrome de alienación parental y cómo identificarlo?
  • Trastorno dismórfico corporal: ¿en qué consiste?
  • La relación entre la disociación y el trauma
Embarazo
  • Infertilidad sin explicación: ¿cuál es el plan a seguir?
  • ¿Cómo afecta la lactancia a los dientes?
  • Caries en el embarazo: todo lo que debes saber
  • La importancia del parto respetado
  • Vitaminas prenatales: todo lo que debes saber
Genética
  • Las leyes del Mendel: ¿en qué consisten?
  • Las 5 enfermedades genéticas más comunes
  • ¿Qué es el código genético?
  • ¿Qué es el albinismo?
  • ¿Qué es la epigenética?
Bioquímica
  • Biología cuántica: ¿en qué consiste?
  • Monocitos: qué son, valores normales y alteraciones
  • ¿Qué son los eosinófilos?
  • Transaminasas altas: ¿qué indican?
  • Diferencia entre anabolismo y catabolismo
  1. Mente

Lóbulo temporal: características y funciones

7 minutos
El lóbulo temporal es una de las 6 divisiones del cerebro, que cuenta con estructuras clave para el procesamiento auditivo, la memoria y la regulación del estado de ánimo. Conoce más sobre sus funciones y qué ocurre si se lesiona.
Lóbulo temporal: características y funciones
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 27 abril, 2021

El cerebro humano está compuesto por 6 lóbulos diferentes, uno de ellos el lóbulo temporal. Como veremos, este lóbulo está muy relacionado con el procesamiento de la información auditiva, con la capacidad para reconocer el rostro humano o con la capacidad para leer y escribir.

En este artículo conoceremos sus características más relevantes, sus funciones y sus estructuras clave (y de qué se encarga cada una de ellas). Además, descubriremos las manifestaciones clínicas de cada una de las posibles lesiones del lóbulo temporal.

Lóbulo temporal: características

El lóbulo temporal y su complejidad.
Esta zona del cerebro es compleja y muy interesante.

El lóbulo temporal es uno de los 6 lóbulos en los que se divide el cerebro humano, junto al: occipital, frontal, parietal, ínsula y límbico. Se sitúa en el lateral inferior del encéfalo, a la altura aproximada de los oídos.

Anatómicamente, se separa del lóbulo parietal (en la zona lateral superior) a través de la cisura de Silvio. Está en contacto estrecho con otro lóbulo: el occipital.

Por otro lado, es un lóbulo con grandes conexiones con el sistema límbico, y es por ello que tiene un peso importante en las emociones, el estado de ánimo y la memoria. Hablamos, como sucede con todos los lóbulos, de dos de ellos: uno en cada hemisferio cerebral (el derecho y el izquierdo).

Funciones

Así, el lóbulo temporal está relacionado con la afectividad, la audición, la memoria, el lenguaje comprensivo (comprensión) y la capacidad para oler, entre otras funciones.

De forma más concreta, es un lóbulo que alberga la corteza primaria de la audición del cerebro, y que manipula el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. También tiene una función importante en tareas visuales complejas, y en este sentido nos permite, por ejemplo, reconocer rostros humanos.

Música, lenguaje y afectividad

Cuando escuchamos música o escuchamos a alguien hablar, el lóbulo temporal se encarga de descifrar o decodificar dicha información.

Es por ello que el procesamiento de la información auditiva, así como la memoria auditiva, se gestionan en este lóbulo, que recibe y procesa la información procedente de los oídos.

Por otro lado, también está vinculado con el equilibrio y con la afectividad, ya que nos permite regular ciertas emociones o estados, entre ellas: el placer, la ira o la ansiedad.

Anatomía del lóbulo temporal: estructuras clave

El lóbulo temporal está formado por un gran número de estructuras. Esto es lo que explicaría que en esta zona de la corteza cerebral coincidan muchas interconexiones procedentes de diferentes regiones del cerebro.

Así, este lóbulo incorpora grupos de neuronas encargadas de funciones diversas. Entre ellas, encontramos neuronas que integran diferentes tipos de información perceptiva, que llega desde diferentes puntos y sentidos.

Es por ello que tiene una importante relevancia en el lenguaje. Pero hay más: también dispone de neuronas relacionadas con las emociones y con otras funciones, como hemos ido viendo. ¿Qué estructuras destacan en el lóbulo temporal? Vamos a ver las más importantes:

Corteza auditiva

En el lóbulo temporal se localiza la corteza auditiva primaria, la secundaria y la asociativa. Todas ellas son regiones cerebrales que se encargan de percibir los sonidos, codificarlos, descodificarlos e interpretarlos (analizarlos y “entenderlos”).

Esta función del procesamiento auditivo resulta esencial para la supervivencia de la especie y nos permite comunicarnos con los demás, disfrutar de la música, etc. Además, el lóbulo temporal resulta clave para comprender el habla, función que se desarrolla en la siguiente región que describiremos: el área de Wernicke.

Área de Wernicke

El área de Wernicke se localiza dentro del área auditiva secundaria, concretamente en el hemisferio dominante de cada persona (que normalmente es el hemisferio izquierdo). Esta área es fundamental para comprender el lenguaje, y permite que nos comuniquemos entre nosotros.

Pero la producción del lenguaje oral es posible gracias a otra área, el área de Broca (localizada en el lóbulo frontal).

Temporal medial

La región temporal media engloba la región hipocampal y varias cortezas importantes, y se encarga de participar en procesos de memoria y reconocimiento. Procesa la información y nos permite “trasladar” la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Más concretamente, el hemisferio derecho se encarga de almacenar patrones visuales, mientras que el izquierdo procesa y almacena información de tipo verbal.

En las personas con demencia por Alzhéimer aparecen las primeras lesiones en esta área concreta del lóbulo temporal, que explicarían la sintomatología inicial de este trastorno neurocognitivo.

Área de asociación del sistema límbico

Otra área importante del lóbulo temporal es el área de asociación del sistema límbico. Esta se encarga de que todo aquello que percibamos pase a través del filtro “emocional”. Es decir, integra emoción y percepción, dotando de información emocional a nuestras experiencias y percepciones.

Además, es una área muy vinculada a la memoria y al aprendizaje, que se relaciona también con la conducta sexual y con el mantenimiento de la estabilidad emocional.

Área de asociación parieto-temporo-occipital (POT)

El área POT es una área asociativa, que permite la integración de la percepción visual, auditiva y somática. Está muy implicada en procesos de percepción y atención en el espacio.

Su lesión puede causar heminegligencia, una dificultad para orientarnos, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a la lesión.

Giro angular

El giro angular es otra área del lóbulo temporal, en este caso, que nos permite procesos como el de la lectoescritura. Gracias al giro angular podemos asociar la información visual con la auditiva, lo que nos permite asignar a cada grafema su correspondiente fonema.

Esto hace posible que se produzca un cambio en el tipo de información con la que trabaja nuestro cerebro (pasando de imágenes a sonidos con un componente simbólico). Cuando esta zona está lesionada, entonces la persona lee y/o escribe mal, o no es capaz de hacerlo.

Giro supramarginal

El giro supramarginal se localiza en el área sensitiva terciaria. Participa en procesos relacionados con el lenguaje y con en el reconocimiento táctil. Así, nos permite, por ejemplo, reconocer el relieve de las letras mediante los dedos, así como asociarlas con sus correspondientes sonidos.

Lesiones en el lóbulo temporal

Lesiones en el lóbulo temporal.
En estos casos pueden existir problemas para la comunicación.

Una lesión en el lóbulo temporal, como sucede con todos los lóbulos cerebrales, puede ocasionar manifestaciones clínicas (o síntomas) diversos. Así, en función del lugar exacto de la lesión, encontramos lo siguiente:

Lesión en el hemisferio izquierdo

Las manifestaciones clínicas de una lesión en el lóbulo temporal izquierdo son diversas, e incluyen:

  • Afasia de Wernicke
  • Trastorno de la memoria verbal (amnesia anterógrada)
  • Alucinaciones auditivas complejas

Lesión en el hemisferio derecho

En cambio, si la lesión se produce en el lóbulo temporal derecho, los síntomas pueden ser:

  • Amusia de percepción (incapacidad para reconocer tonos o ritmos musicales)
  • Trastorno de memoria no verbal (amnesia anterógrada)
  • Agnosia visual
  • Desorientación espacial
  • Dificultad para discriminar olores

Amígdala e hipocampo

Si del lóbulo temporal se lesiona la amígdala, el hipocampo (de forma bilateral) y otra estructura denominada uncus, entonces se producirá el llamado Síndrome de Klüver-Bucy (Pascual-Castroviejo et al., 2008). Este síndrome se manifiesta por los siguientes síntomas:

  • Hiperoralidad (tendencia al habla)
  • Hipersexualidad
  • Conducta pasiva e indiferente
  • Temeridad o pérdida intensa del miedo
  • Dificultad para la atención sostenida
  • Hipermetamorfosis (tendencia impulsiva a tocar objetos)

Lesión posterolateral superior

Si se produce una lesión posterolateral superior en cualquiera de los hemisferios cerebrales, entonces aparecen paracusias o ilusiones auditivas y alucinaciones auditivas elementales (por ejemplo, de sonidos).

Otras lesiones y síntomas

Por otro lado, si la lesión se da en la circunvolución temporal superior, entonces pueden darse dos tipos de síntomas:

  • Sordera cortical (en lesiones bilaterales del lóbulo temporal)
  • Hemianacusia (en lesiones unilaterales)

En cambio, si la lesión se produce en la zona temporoccipital de ambos hemisferios cerebrales (es decir, una lesión bilateral), entonces se producirá prosopagnosia. La prosopagnosia es una incapacidad para reconocer las caras de la gente (incluyendo caras familiares).

 

El lóbulo temporal es una región fundamental para percibir el habla y descodificarla, lo que permite la comprensión del lenguaje humano. También está implicado en procesos de memoria, afectividad y reconocimiento.

Es una estructura clave que, a su vez, está configurada por otras “subestructuras” esenciales para leer y escribir, reconocer las caras o integrar diferentes tipos de percepciones, entre otras funciones.



  • Belloch, A., Baños, R., y Perpiñá, C. (2008). Psicopatología de la percepción y la imaginación. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.) Manual de Psicopatología (2ª edición). Vol I. Madrid: McGraw Hill Interamericana.
  • Carlson, N.R. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación.
  • Jara, N., Délano, P.H. (2014). Avances en corteza auditiva. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cuello.
  • Klüver, H. & Bucy, P. (1997). Preliminary analysis of functions of the temporal lobes in monkeys. 1939. J. Neuropsychiatry Clin. Neurosci. 9 (4):606-620.
  • Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Rev Neurol, 40 (5): 289-297.
  • Pascual-Castroviejo, I., Pascual-Pascual, S. & Viaño, J. (2008). Síndrome de Klüver-Bucy. Seguimiento de un paciente durante 7 años / Klüver-Bucy syndrome. Seven year follow-up of one patient. (2008). Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 23(2): 114-118.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.

Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 27 abril, 2021

Artículos Interesantes
Terapias dirigidas contra el cáncer: TACE, SIRT, embolización y ablación
CáncerTerapias dirigidas contra el cáncer: TACE, SIRT, embolización y ablación
Optimiza tu metabolismo ajustando los horarios de tus comidas
SaludOptimiza tu metabolismo ajustando los horarios de tus comidas
Enfermedad ósea de Paget: causas, síntomas y tratamiento
EnfermedadesEnfermedad ósea de Paget: causas, síntomas y tratamiento
8 remedios naturales para tratar las alergias estacionales
Enfermedades8 remedios naturales para tratar las alergias estacionales
Labio leporino y paladar hendido: todo lo que debes saber
EnfermedadesLabio leporino y paladar hendido: todo lo que debes saber
Cómo es el proceso de reducción de estómago y su recuperación
EnfermedadesCómo es el proceso de reducción de estómago y su recuperación
Mordida cruzada: consecuencias y opciones de tratamiento
EnfermedadesMordida cruzada: consecuencias y opciones de tratamiento
10 consejos mano de santo para aliviar y prevenir las hemorroides
Enfermedades10 consejos mano de santo para aliviar y prevenir las hemorroides
Muy Salud

MContigo

Muy Salud Te mantenemos actualizado sobre nuevos estudios e investigaciones relativos al mundo de la salud.
© 2012 – 2025 . Todos los derechos reservados.


  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política publicitaria
  • Política editorial
  • Quiénes somos
  • Contacto