¿Qué es la rehabilitación cognitiva?

¿Qué entendemos por rehabilitación cognitiva? ¿Cuáles son los beneficios en personas con daño cerebral? Te lo contamos todo en el siguiente artículo.
¿Qué es la rehabilitación cognitiva?
Leticia Aguilar Iborra

Escrito y verificado por la psicóloga Leticia Aguilar Iborra.

Última actualización: 18 mayo, 2021

La rehabilitación cognitiva es un campo novedoso. Hace referencia a los diferentes métodos que se emplean para compensar o mejorar déficits cognitivos que tienen lugar como consecuencia de ciertas alteraciones producidas por lesiones cerebrales o enfermedades que influyen en el funcionamiento cognitivo a nivel óptimo.

En este sentido, la rehabilitación cognitiva no sólo consigue mejoras a nivel cerebral y por tanto de rendimiento. También consigue mejoras en el área social, familiar, personal y académica. La importancia de la rehabilitación cognitiva es considerable, pues de ella depende la mejora en la calidad de vida de muchas personas.

¿Qué es la rehabilitación cognitiva?

La rehabilitación cognitiva requiere terapia.
Acudir a terapia mental es importante para lograr la rehabilitación cognitiva.

Se entiende por rehabilitación cognitiva al ‘conjunto de procedimientos y técnicas que tienen como objetivo primordial conseguir mejoras tanto en el rendimiento cognitivo de la persona, como en otras áreas de interés que rodean al individuo (área social, familiar y laboral)’.

Así, se mejora la adaptación a esto y a la mejora del funcionamiento del individuo como objetivo de conseguir un cierto grado de autonomía, por no mencionar el aumento en el nivel de calidad de vida.

Existen diferentes mecanismos para la rehabilitación cognitiva que a veces se relacionan. En algunos casos, los programas de rehabilitación cognitiva pueden incluir más de una modalidad confluyendo entre unos mecanismos y otros.

Mecanismos de estimulación

  • Restauración: se utiliza cuando existe una pérdida parcial o una disminución considerable del rendimiento en un área en concreto. Aquí, suelen realizarse ejercicios de repetición para la generalización del entrenamiento en consulta a la vida real. Un ejemplo de ello sería en problemas de memoria.
  • Compensación: se intenta potenciar el empleo de otros mecanismos como compensación de un área afectada que no puede restaurarse. Se hace uso de la potenciación de las habilidades preservadas como forma de compensar las limitaciones del área que está afectada.
  • Sustitución: se enseña a la persona a utilizar diferentes estrategias como una forma de minimizar las dificultades provocadas por el área afectada. Se utilizan alternativas con herramientas del exterior (uso de calendarios, fotografías, reloj, alarmas, etc.)
  • Activación-estimulación: se manifiesta como un enlentecimiento en el procesamiento de la información. Las estrategias de activación se utilizan como forma de liberar en su forma más alta las zonas bloqueadas. Un ejemplo puede resumirse en el uso de psicofármacos, modificación de conducta o estrategias de repetición frente a un estímulo en concreto.
  • Integración: se trata de mejorar la actividad mental de una manera global. De esta manera se intentan eliminar interferencias en el procesamiento de la información trabajando de una manera holística.

Otras modalidades

Además de los puntos anteriores, la rehabilitación cognitiva también se sirve de las siguientes modalidades:

  • Cirugía: sustitución del tejido cerebral dañado. Se aplica en el tratamiento de enfermedades degenerativas como la enfermedad de Parkinson o la corea de Huntington.
  • Psicofarmacología: utilización de medicamentos que mejoren la cognición al corregir desequilibrios químicos. También se alude a la importancia de la nutrición en ciertos casos, puesto que algunas enfermedades también se correlacionan con cuadros de desnutrición como es la enfermedad de Alzheimer en estadio avanzado.
  • Mejora de otras áreas importantes del individuo: el estilo de vida del individuo es muy importante, y no deben de escatimarse los esfuerzos para un correcto abordaje en su salud emocional y social.

¿A quiénes va dirigido?

La rehabilitación cognitiva es útil en algunas enfermedades.
Algunos pacientes con enfermedades neurodegenerativas podrían verse beneficiadas con este método.

La población a la que la rehabilitación cognitiva va dirigida es amplia y diversa. Es cierto que cada persona es diferente y cada uno de ellos necesitará un programa conciso a sus necesidades, por lo que toda rehabilitación se amolda a las necesidades de cada una de las personas que se someten a tratamiento.

De manera general, los beneficios que se consiguen con la rehabilitación cognitiva son mejoras en la memoria, atención, nivel de procesamiento y velocidad de reacción ante estímulos, resolución de problemas, etc. Por tanto, la estimulación cognitiva suele ir enfocada a los siguientes individuos:

  • Personas con daño cerebral adquirido o congénito.
  • Enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer, párkinson, esclerosis múltiple, demencia por cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal, etc.
  • Trastornos mentales o trastornos del estado del ánimo: depresión crónica, trastorno bipolar, etc.
  • Trastornos del neurodesarrollo: trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH), autismo, etc.

Algunas características básicas antes de iniciar una rehabilitación cognitiva

Tal como se ha expuesto en el punto anterior, la rehabilitación cognitiva debe ser individualizada, amoldada a las necesidades concretas de la persona.

Por ejemplo, las personas con daño cerebral adquirido constituyen un grupo muy heterogéneo, incluso en la forma de adquirir el daño puede variar debido a accidentes externos (por ejemplo golpes) a procesos internos (hemorragias cerebrales, isquemias, etc.).

En este sentido, debe de tenerse en cuenta el nivel de conciencia del daño e iniciar y regular comportamientos que estén en consonancia con el proceso de rehabilitación.

Además, la familia y los terapeutas constituyen también figuras importantes. Es decir, no solo es labor del profesional implementar tareas de entrenamiento que puedan generalizarse a la vida real, si no que también se necesita de la ayuda de su entorno más inmediato para la generalización de las habilidades entrenadas.

En este sentido, la rehabilitación no solo va enfocada a mejorar los déficits con los que la persona cuenta, si no que también esta debe de producir cambios en la esfera social, de modo que aumente el nivel de adaptación y su calidad de vida.

Técnicas de aprendizaje especializadas

En general, la mayoría de los programas de rehabilitación cuentan con la adquisición de nueva información por parte de los individuos que se encaminan a tareas de estimulación cognitiva. En este sentido es importante identificar y utilizar técnicas que se hayan mostrado eficaces en personas con daño cerebral. Algunos ejemplos:

  • Técnicas de aprendizaje directos: se llevan a cabo para fortalecer habilidades académicas básicas. Se utilizan estrategias como la división de una tarea compleja en subtareas que revisten menos dificultad, relacionar nuevos aprendizajes con experiencias previas, utilización de la retroalimentación por parte del terapeuta, etc.
  • Aprendizaje sin errores: esta es una técnica de aprendizaje directa que se ha mostrado eficaz con individuos con problemas graves de memoria. Consiste en ofrecer las respuestas correctas de la tarea hasta que la persona pueda consolidar esta nueva información. Un ejemplo de esto es el aprendizaje y la asociación de nombres con caras, iniciación de secuencias de comportamientos, etc.
  • Aprendizaje procedimental: se da mediante la repetición y conlleva algo de tiempo. No obstante, las personas con graves déficits de memoria se benefician de este tipo de técnicas basadas en la repetición.

Una técnica compleja pero útil

En suma, existe un amplio abanico de programas de rehabilitación cognitiva de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Así, las personas con algún tipo de déficit pueden mostrar mejoras una vez que inician este tipo de procedimiento.

Los beneficios son claros, no obstante, no debe de olvidarse la esfera emocional, familiar y social de cada persona que se somete a este tipo de proceso.

El objetivo de este tratamiento va más allá de lo físico, incluyendo otro tipo de funcionalidad en la manera de relacionarse con el mundo exterior.



  • Ginarte-Arias, Y. (2002) Rehabilitación cognitiva: aspectos teóricos y metodológicos, Revista de Neurología 34(9), 870 - 876 Mateer, C.A. (2003). Introducción a la rehabilitación cognitiva, Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 21, 11 - 20.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.