La relación entre la disociación y el trauma

Hay situaciones tan fuertes que pueden producir cambios duraderos en la vida y el cerebro. La disociación es un síntoma comúnmente experimentado, un mecanismo que utiliza la mente para escapar del problema.
La relación entre la disociación y el trauma
Gorka Jiménez Pajares

Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares.

Última actualización: 05 julio, 2023

Un trauma es un acontecimiento vital muy estresante que se prolonga en el tiempo y que produce una intensa percepción de indefensión. La relación entre la disociación y el trauma es un hecho avalado por numerosa evidencia científica porque el mecanismo de la disociación actúa como un freno de emergencia del que dispone nuestra mente para protegernos ante acontecimientos horribles.

Disociar significa romper, escindir, separar, fragmentar. Vamos a explicarlo con una metáfora: imagina que tienes un plato en la mano (tu mente). A continuación, alguien te da un susto tremendo y tu cuerpo se sobresalta (acontecimiento traumático). En consecuencia, el plato se cae y se hace añicos. A este proceso de hacerse añicos en psiquiatría y psicología se le conoce como disociación.

Partiendo de estos conceptos vamos a exponer a continuación en qué consiste la disociación y el trauma y cuál es su relación con la salud mental y la práctica clínica.

En la cultura japonesa creen que cuando algo ha sufrido un daño se vuelve mucho más hermoso, y así lo visibilizana con la técnica Kintsugi. Esta técnica centeraria consiste en reparar con resina y oro molido objetos de cerámica rotos, de esta forma, en lugar de ocultar la imperfección, la hacen mucho más evidente.

– Leal –

¿Qué es la disociación?

Para el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, disociar tiene dos acepciones:

  • Separar algo de otra cosa a la que estaba unida.
  • Separar los diversos componentes de una sustancia.

Para Temple (2019) la disociación se relaciona con situaciones experimentadas en relación con las figuras de apego primarias (normalmente con los progenitores). Estas situaciones son potencialmente traumáticas al implicar abusos de distinto tipo, negligencia o falta de cuidados que, en función de su intensidad y duración, inciden en la presencia y la gravedad de los síntomas disociativos.

El trauma suele relacionarse con el maltrato o el abuso, la negligencia física y emocional, así como la falta de cariño.

– López –

Para Batalla (2022) la disociación es un mecanismo neurobiológico común en víctimas de abusos sexuales en infancia. En concreto, es una estrategia que permite desconectar nuestra mente del entorno próximo y de forma inmediata ¿Cual es el objetivo? alejarnos de las fuentes de peligro que somos incapaces de procesar, de las emociones, de los sentimientos y del propio cuerpo.

La disociación hace referencia a la interrupción o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad propia y subjetiva, la emoción, la percepción, la identidad corporal, el control motor y el comportamiento.

– American Psychiatric Association –

A este respecto cabe mencionar que la disociación también actúa como mecanismo de protección normal y natural. Disociar de forma innecesaria es algo patológico, y en este sentido actúa como colchón ante acontecimientos que son potencialmente traumáticos pero que, como un colchón, amortiguan el impacto.

¿Qué diferencia la disociación normal o normativa de la patológica? Dos variables: su prolongación en el tiempo, es decir un acontecimiento traumático vivido durante bastante tiempo, y su intensidad.

La disociación en la práctica clínica

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5, por sus siglas en castellano) recoge las principales entidades clínicas que cabe diagnosticar en referencia a la disociación.

Como resultado de la disociación pueden darse dificultades a la hora de regular las propias emociones y el autocontrol de la conducta.

– Van der Kolk –

Amnesia disociativa

Esta entidad clínica se caracteriza porque la persona es incapaz de recordar hechos biográficos de naturaleza traumática o estresante (por ejemplo, un abuso sexual en la infancia). Es incompatible con el olvido ordinario y constituye una reacción a estresores graves, pudiendo constituir un síntoma del trastorno de estrés postraumático.

Para la American Psychiatric Association (APA, por sus siglas en inglés) gran cantidad de pacientes presentan una dificultad crónica para formar y mantener relaciones satisfactorias. La historia habitual detrás de estos pacientes es el trauma, el abuso y la victimización frecuente. Muchos de ellos tienen antecedentes de automutilación, intentos de suicidio y comportamientos de alto riesgo.

La amnesia disociativa se define como la incapacidad de recordar información autobiográfica importante de carácter traumático o estresante.

Trastorno de identidad disociativo o personalidad múltiple

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), este trastorno constituye la existencia, en una misma persona, de dos o varios estados de personalidad distintos, asociados con discontinuidades marcadas en el sentido de identidad y agencia.

La ‘transición’ de una personalidad a otra puede ser repentina y en respuesta a una situación traumática que produce ansiedad y angustia.

Cada estado de personalidad posee su propio patrón de experiencia y su forma idiosincrásica de percibir y de concibir el mundo. ¿Cómo se relacionan las distintas personalidades entre sí? En este sentido, la relación puede ser de esta manera:

  • Mutua: las personalidades pueden conversar entre sí.
  • Con amnesia simétrica: ninguna personalidad sabe nada de las demás.
  • Con amnesia asimétrica (o amnesia en una sola dirección): es decir, la personalidad A dista de saber algo sobre la personalidad B; pero la personalidad B sí sabe cosas de la personalidad A: comparte sus memorias.

Además, la personalidad original tiene tendencia a ser más sumisa, mantiene el nombre real del paciente, es más pasiva, dependiente, culpable y depresiva, mientras que las demás son más independientes y pueden resultar ser agresivas y hostiles.

En la personalidad múltiple hay lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.

– American Psychiatric Association –



Trastorno de despersonalización-desrealización

Para la OMS, esta entidad clínica se caracteriza por la existencia de experiencias persistentes en el tiempo, recurrentes o reiteradas de episodios de despersonalización, desrealización, o ambas:

  • La despersonalización consiste en experimentar el Yo (el mí mismo consciente) como extraño e irreal, o sentirse separado de él, como si fuéramos observadores externos de nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones, cuerpo o acciones.
  • La desrealización se caracteriza por experimentar a los demás, a los objetos o incluso al propio mundo como entes extraños e irreales (por ejemplo, de ensueño, distantes, nebulosos, sin vida, sin color, visualmente distorsionados). También implica sentirse separado del contexto que nos rodea.

Para la catedrática en psicopatología Amparo Belloch, la mitad de los adultos han tenido en alguna ocasión alguna experiencia de despersonalización o desrealización, mientras que en población de pacientes psiquiátricos 4 de cada 10 experimentan estos síntomas.

Los traumas interpersonales en la infancia (como el abuso y la negligencia emocional) son potentes predictores de los trastornos disociativos en la adultez, y a su vez, estos pueden constituir y sembrar el gérmen del trastorno de estrés postraumático: una entidad clínica con mucha relación.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

Para la OMS el trastorno de estrés postraumático (en adelante TEPT) es una entidad clínica que puede desarrollarse después de la exposición de la persona a un evento o serie de eventos que son extremadamente amenazantes u horribles. Se caracteriza por los siguientes aspectos.

Exposición a muerte o peligro de muerte

La American Psychological Association exige la existencia de la exposición a eventos relacionados con el potencial de morir o la muerte, así como de producir lesiones graves o vilencia sexual:

  • Experimentación directa.
  • Ser testigo, en persona, del acontecimiento que ocurre a otros.
  • Tener conocimiento de un acontecimiento que ha ocurrido a alguien cercano.
  • Experimentar de forma repetida la exposición extrema a detalles aversivos del acontecimiento.

Además, para poder realizar el diagnóstico es preciso que las alteraciones se prolonguen más de un mes y produzcan un deterioro clínicamente importante en diversas áreas importantes de la persona como la interpersonal, social, laboral o académica.

Síntomas de reexperimentación

La reexperimentación del trauma es un mecanismo a través del cual la mente intenta y trata de elaborar y dar un significado a lo que hemos vivido. A este respecto pueden surgir síntomas como:

  • Recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusos.
  • Sueños desagradables recurrentes y con contenido o emociones vinculadas con el trauma.
  • Reacciones disociativas en las que la persona actúa o tiene la sensación de que el evento traumático está ocurriendo en el momento actual.
  • Malestar psíquico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

En referencia al último síntoma vamos a exponer un ejemplo. Imaginemos que una adolescente ha sido víctima de violación en el contexto de un ascensor. Meses después del acontecimiento, cuando ve otros ascensores es probable que experimente (que reexperimente) la angustia que vivió en el momento del atentado.

Lo que es más, cada vez que vea recintos cerrados, puertas, botones, el mismo tipo de iluminación, los ruidos característicos de las máquinas etc; es probable que reviva su experiencia como si fuera la primera vez que ocurre.

Volver a experimentar el evento traumático implica revivirlo en forma de recuerdos intrusivos que suelen ir acompañados de emociones abrumadoras, en particular el miedo y el horror.

– OMS –

Síntomas de evitación

Como los estímulos que activan los recuerdos traumáticos producen una intensa angustia en los pacientes con TEPT, estos tienden a evitarlos.

  • Evitan pensamientos, sentimientos y conversaciones relacionadas con el suceso.
  • Evitan recuerdos externos, actividades, situaciones o personas que rememoren lo que ocurrió.

Incluso puede producirse una regresión en el desarrollo. En casos de TEPT infantil se han descrito pacientes que han perdido el lenguaje después de haberlo adquirido. Además, en sucesos traumáticos prolongados pueden aparecer problemas a la hora de regular las emociones o mantener relaciones personales estables.

Los síntomas de evitación son muy marcados en todos los pacientes con TEPT excepto en las víctimas de accidentes de coche, que en contraparte presentan mayor número de síntomas relacionados con el sobresalto corporal.

– Echeburúa –



Alteraciones en las cogniciones y afectos

La APA exige dos o más síntomas de alteraciones en las cogniciones y afectos. ¿En qué consisten?

  • Dificultad para recordar un aspecto importante del suceso (amnesia disociativa).
  • Creencias o expectativas negativas persistentes sobre uno mismo, los demás o el mundo.
  • Cogniciones distorsionadas persistentes sobre la causa o las consecuencias del trauma que llevan al individuo a culparse a sí mismo o a los demás.
  • Estados emocionales caracterizados por emociones negativas muy dolorosas y persistentes.
  • Disminución en el interés por la participación en actividades que son significativas y reforzantes para la persona.
  • Sentimientos de indiferencia o de distanciamiento de los demás.
  • Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas.

Además, para la OMS pueden aparecer percepciones de la existencia de amenazas actuales ante las que la persona se muestra hipervigilante, rastreando su contexto en su búsqueda. En consecuencia, el paciente se sobresalta ante estímulos cotidianos como los ruidos inesperados.

La vida solo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero debe ser vivida mirando hacia delante.

– Kierkegaard –

Síntomas de hiperactivación

El organismo de la persona con TEPT está hipersensibilizado. Esto quiere decir que responde con mayor prontitud e intensidad ante estímulos que distan de exigir este despliege comportamental. Entre los síntomas de hiperactivación encontramos los siguientes:

  • Comportamiento irritable o explosiones de ira.
  • Conductas autodestructivas o temerarias.
  • Hipervigilencia o hiper rastreo del entorno.
  • Respuestas exageradas de sobresalto.
  • Problemas para concentrarse.
  • Dificultades para conciliar el sueño (insomnio).

El trauma complejo se caracteriza por ser repetitivo o prolongado en el tiempo, implicar daño o abandono por parte de los progenitores y darse en momentos vulnerables del proceso de desarrollo y maduración de la persona.

– Curtois –

Para concluir cabe mencionar una práctica, que es la práctica del Kintsugi. En la cultura japonesa se tiene una fe inquebrantable en la belleza de los objetos rotos. Cuando un jarrón cae al suelo y se hace añicos, aprovechan los pedazos para unirlos con un pegamento especial: el oro. Así, el resultado es un nuevo jarrón embellecido con extraordinarias vetas del preciado metal: es un objeto con un mayor valor, tanto físico como espiritual.

Hay una grieta en todo, así es como entra la luz.

– Cohen –



  • American Psychiatric Association (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (5.a ed.). American Psychiatric Association Publishing
  • Bongaerts, H., Voorendonk, E. M., Van Minnen, A., Rozendaal, L., Telkamp, B. S. D., & de Jongh, A. (2022). Tratamiento centrado en el trauma intensivo completamente remoto para el TEPT y el TEPT Complejo. European Journal of Psychotraumatology, 13(2), 1-13
  • Leal, S. (2022). Resurgir con resiliencia. Un análisis de la psicología humana mediada por la filosofía del Kintsugi [tesis doctoral]. Repositorio Institucional UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/184067
  • Pena, E. (2022). Apego desorganizado y disociación en el trauma complejo [tesis de grado]. CEU Repositorio Institucional. https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/13966

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.