¿Qué es la insuficiencia ovárica primaria?

Trastornos menstruales, infertilidad, hipoestrogenismo y depresión son solo algunos síntomas de la insuficiencia ovárica primaria. Descubre más de esta condición aquí.
¿Qué es la insuficiencia ovárica primaria?
Sandra Golfetto Miskiewicz

Revisado y aprobado por la médico Sandra Golfetto Miskiewicz.

Última actualización: 19 mayo, 2022

La insuficiencia ovárica primaria es también conocida como insuficiencia ovárica prematura falla ovárica precoz . Sin embargo, desde el punto de vista médico el término más exacto es hipogonadismo hipergonadotrópico.

Es una patología crónica ginecológica que se presenta en mujeres menores de 40 años, en la que el funcionamiento de los folículos ováricos es insuficiente. Por este motivo, las afectadas presentan amenorrea (ausencia de menstruación) de varios meses de duración, a pesar de un aumento compensatorio de la secreción de gonadotropinas hipofisarias (hormonas que estimulan a los ovarios).

Los síntomas y las consecuencias son muy variadas, pudiendo comprometer de forma importante la calidad de vida de las afectadas. Te lo explicaremos a detalle a continuación.

Fisiopatología

Existen tres posibles mecanismos que dan origen a la enfermedad:

  • Disminución congénita de folículos primordiales (por ejemplo, en las patologías genéticas).
  • Atresia folicular acelerada, es decir, la degeneración natural de los folículos ováricos. Puede favorecerse por radioterapia o quimioterapia.
  • Incapacidad de reclutar folículos primordiales.

El déficit de folículos conduce a la reducción de los niveles de estradiol, inhibina y hormona antimulleriana (AMH), siendo todas estas sustancias producidas por los ovarios. Además, hay una elevada concentración de la hormona folículo estimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH), ambas producidas en la hipófisis.

Causas de insuficiencia ovárica primaria

Las causas genéticas de la insuficiencia ovárica primaria
Hay muchas condiciones genéticas que permitirían explicar el origen de los síntomas de la insuficiencia ovárica primaria.

A continuación mencionamos las principales causas de la insuficiencia ovárica primaria:

  • Idiopática: es la más frecuente de todas (pudiendo alcanzar hasta el 90 % de los casos).
  • Disgenesia gonadal: desarrollo anormal de los ovarios.
  • Genéticas: como síndrome de Turner y síndrome X frágil.
  • Infecciosas: puede ocurrir a consecuencia de episodios de parotiditis, VIH y sarampión.
  • Toxinas ambientales: exposición al humo de tabaco, pesticidas o metales pesados de forma prolongada.
  • Iatrogénicas: a consecuencia de quimioterapia, radioterapia u ooforectomía bilateral (extirpación quirúrgica de ambos ovarios).
  • Defectos de enzimas vitales para el metabolismo.
  • Enfermedades autoinmunitarias: tiroiditis, enfermedad de Addison, síndrome poliglandular autoinmune, miastenia gravis y artritis reumatoide, entre otros.

Signos y síntomas de la insuficiencia ovárica primaria

Aproximadamente el 80 % de las pacientes desarrollan una pubertad normal con ciclos menstruales regulares, mientras que el 10 % presentan amenorrea primaria. Lo más frecuente son las alteraciones menstruales tipo amenorrea de 4 meses o más.

Las pacientes también pueden consultar por anovulación e infertilidad. Son frecuentes los trastornos psicoafectivos como ansiedad y depresión, generalmente asociados a cambio de planes de vida por la enfermedad (por ejemplo, pocas o ninguna probabilidad de embarazo y cambios físicos por hipoestrogenismo).

El hipoestrogenismo conduce a síntomas vaginales (resequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales), urinarios (cistitis, urgencia miccional), vasomotores (calorones) y alteración del sueño.

Estudios de laboratorio y complementarios

Una vez se tiene la sospecha de insuficiencia ovárica primaria se deben solicitar los siguientes estudios:

  • Hormona folículo estimulante en sangre (FSH) en dos determinaciones seriadas, con un intervalo de por lo menos 1 mes de diferencia. Los valores en rangos típicos de la menopausia son diagnósticos.
  • Prueba de embarazo (para descartarlo).

Otras pruebas complementarias incluyen las siguientes:

  • Hormona luteinizante (LH), estradiol y prolactina séricas.
  • Pruebas tiroideas: hormona estimulante de la tiroides (TSH), tiroxina libre (T4) y anticuerpos antitiroideos (antiperoxidasa).
  • Eco transvaginal: es otra herramienta diagnóstica. Si se encuentran ovarios de tamaño y volumen normal con alto recuento de folículos antrales, se descarta el diagnóstico de IOP.
  • Cariotipo.
  • Pruebas adrenales: determinación de anticuerpos antisuprarrenales (anti 21-hidroxilasa). La insuficiencia adrenal no tratada es potencialmente fatal.
  • Medición de cortisol.
  • Estudio genético, según la sospecha clínica. Se busca descartar la mutación del gen FMR1 del síndrome X frágil.

Diagnósticos diferenciales

  • Embarazo.
  • Síndrome de ovarios poliquísticos.
  • Amenorrea hipotalámica o hipofisaria.
  • Hiperprolactinemia.
  • Hipo o hipertiroidismo.

Consecuencias de la insuficiencia ovárica primaria

La insuficiencia ovárica primaria requiere atención médica
Es indispensable acudir al médico en caso de presentar síntomas compatibles con una insuficiencia ovárica primaria.

Además de los signos y síntomas antes mencionados, la insuficiencia ovárica primaria puede ocasionar varios problemas a largo plazo. La infertilidad, las enfermedades cardiovasculares (incluyendo los derrames cerebrales), la osteoporosis y la atrofia genital son consecuencias posibles y comunes.

Tratamiento de la insuficiencia ovárica primaria

La meta del tratamiento es simular la función ovárica mediante la administración de estradiol, y así ofrecer alivio de los síntomas causadas por el hipoestrogenismo y reducir los riesgos cardiovasculares, la osteoporosis y los problemas en el área psicoafectiva.

Por lo tanto, el tratamiento de primera línea es hormonal, con estrógenos únicamente o combinados con progestágenos, según sea el caso. Este se mantiene hasta la edad promedio de aparición de la menopausia en la población.

Insuficiencia ovárica primaria y el embarazo

A diferencia de la menopausia fisiológica, en la insuficiencia ovárica primaria la función de los ovarios tiene una evolución muy variable. Dado lo impredecible de esta patología, esta falla ovárica puede ser intermitente, de manera que entre el 5-10 % de las pacientes pueden quedar embarazadas.

Asimismo, puede existir confusión entre la insuficiencia ovárica primaria y menopausia prematura. Las pacientes con la primera condición pueden tener ciclos menstruales irregulares y quedar embarazadas, mientras que las mujeres con menopausia precoz presentan amenorrea y no pueden quedar embarazadas.



  • Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Ovárica Primaria. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2013. [Última actualización: 12 diciembre, 2013] [Citado: 1 marzo, 2022]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/686GER.pdf.
  • Leader B, Baker VL. Maximizing the clinical utility of antimullerian hormone testing in women’s health. Curr Opin Obstet Gynecol. 2014; 26(4): 226–236. DOI: 10.1097/GCO.0000000000000087.
  • Demi B, et al. Evaluation inflammatory markers of hemogram parameters in primary ovarian insufficiency. Turk J Obstet Gynecol 2020; 17:9-14. DOI: 10.4274/tjod.galenos.2019.09476.
  • Malheiros M, Bilharinho B. Genetics of Primary Ovarian Insufficiency in the Next-Generation Sequencing Era. Journal of the Endocrine Society. 2020; 4(2): 2472-1972. doi: 10.1210/jendso/bvz037.
  • Tiosano D, Mears JA, Buchner DA. Mitochondrial Dysfunction in Primary Ovarian Insufficiency. Endocrinology. 2019; 160(10): 2353–2366. doi: 10.1210/en.2019-00441.
  • Burgos N et al. Estrogen-Based Hormone Therapy in Women with Primary Ovarian Insufficiency: A Systematic Review . Endocrine. 2017 December ; 58(3): 413–425. doi:10.1007/s12020-017-1435-x.
  • Zhang  S et al. Advances in biomaterials and regenerative medicine for primary ovarian insufficiency therapy. Bioactive Materials. 2021; 1957–1972. doi:  https://doi.org/10.1016/j.bioactmat.2020.12.008.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.