Acetilcisteína
La acetilcisteína es un medicamento que se utiliza para fluidificar la mucosidad. Así, ayuda a expulsar las secreciones bronquiales cuando estas son excesivas. Normalmente, se recomienda su uso para ayudar a superar los procesos respiratorios acompañados de congestión de pecho y dificultad respiratoria.
¿Cómo actúa? Mecanismo de acción
La acetilcisteína pertenece al grupo de medicamentos denominados mucolíticos. Un mucolítico facilita la fluidificación del moco para favorecer su eliminación por medios físicos, es decir, mediante la tos. Con ello, reduce la cantidad de secreciones retenidas en los procesos respiratorios y también reduce la frecuencia e intensidad de la tos.
Existen diferentes tipos de mucolíticos. La acetilcisteína es un aminoácido y su actividad se debe a grupos azufrados que contiene en su composición química. Estos grupos atacan a glucoproteínas que forman parte del moco, alterando su estructura y provocando la fluidificación del mismo.
¿Para qué está indicada la acetilcisteína?
La acetilcisteína está indicada para ayudar al tratamiento de procesos respiratorios, especialmente cuando estos cursas con excesiva secreción mucosa, o cuando esta es muy espesa. Estos síntomas suelen aparecer en enfermedades como:
- Bronquitis aguda o crónica.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, también conocida como EPOC.
- Enfisema pulmonar.
- Otras patologías relacionadas con el sistema respiratorio, principalmente.
Quizá te interese: Antihistamínicos
¿Cómo debo tomar la acetilcisteína?
En general, la posología media recomendada es:
- Para los adultos, 600 mg de acetilcisteína al día. Se puede realizar en una única toma de 600 mg o en tres tomas diarias de 200 mg.
- En niños mayores de 7 años está recomendada la misma dosis que para adultos, es decir, una dosis de 600 mg al día.
- Para niños entre 2 y 7 años, la dosis media recomendada es de 300 mg de acetilcisteína al día. En este caso, se recomienda dividir la dosis en tres tomas de 100 mg cada una y espaciarlas cada 8 horas.
- Está contraindicado su uso en niños menores de dos años.
Se puede obtener en la oficina de farmacia, en diferentes presentaciones y de diferentes laboratorios. Por un lado, como hemos dicho, existen diferentes dosis: 100 mg, 200 mg y 600 mg. Por otro lado, se puede encontrar en sobres o en pastillas efervescentes.
En cualquier caso, se administra de forma oral, disolviendo el contenido del sobre o la pastilla efervescente en un vaso con un poco de agua. Se obtiene así una solución de sabor bastante agradable que puede ser bebida directamente del vaso.
Es un fármaco sujeto a prescripción médica. Cualquier duda que tenga, debe preguntársela a su médico o farmacéutico de confianza.
Lee también: ¿Cuándo tomar suplementos vitamínicos?
¿Qué debo tener en cuenta antes de tomar acetilcisteína?
Contraindicaciones
La acetilcisteína está contraindicada en pacientes que tengan hipersensibilidad o alergia a este fármaco o a alguno de los excipientes de la presentación. Si eres alérgico a algunos compuestos, no olvides revisar la lista de excipientes. Aunque una presentación de un laboratorio contenga, por ejemplo, lactosa, no todas las presentaciones tienen por qué llevarlo en su composición.
Además, está contraindicado su uso en personas que padezcan asma, insuficiencia respiratoria grave o úlcera gastroduodenal, y también en niños menores de dos años.
Otras advertencias o precauciones
- Interacciones con otros fármacos: aunque no se han evidenciado interacciones con otros medicamentos o tratamientos, no se recomienda el uso junto con antitusivos o con otras medicinas que disminuyan las secreciones bronquiales.
- Embarazo y lactancia: los resultados de los estudios no indican daño o perjuicio para el feto. Aún así, se recomienda la administración de acetilcisteína bajo la supervisión médica durante el embarazo. Igualmente, se recomienda lo mismo para mujeres en periodo de lactancia, pues se desconoce si la acetilcisteína puede pasar a la leche materna.
- Reacciones adversas: los efectos secundarios más frecuentes son de localización gastrointestinal. Algunos de ellos pueden ser náuseas, vómitos o diarrea, pero suelen ser leves, transitorios y en baja proporción. De manera menos frecuente, podrían producirse reacciones alérgicas acompañadas de piel enrojecida y/o dificultad para respirar. En este caso, se recomienda interrumpir el tratamiento y visitar al médico.
Otros usos clínicos de la acetilcisteína
Como hemos comentado, el uso mayoritario de la acetilcisteína es como mucolítico para ayudar al tratamiento de afecciones respiratorias. Pero existen estudios que afirman que también tiene otros efectos, como el antioxidante o el antiinflamatorio. Por otro lado, la acetilcisteína se utiliza como antídoto en las intoxicaciones por paracetamol.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha técnica Acetilcisteína. 2013;4–7.
- Comité de Redacción Científica de SIIC. Actualizan el Uso Terapéutico de la N-Acetilcisteína y los Mecanismos de Acción Involucrados. Ser Indicaciones Ter la N-Acetilcisteína. 2011;65(9):549–57.
- Esteva E. Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. OFFARM. 2008;27(11).