Las 4 enfermedades más comunes de la lengua
Las enfermedades más comunes de la lengua pueden parecer banales o sin importancia, pero es necesario prestarles mucha atención. Se trata de cuadros que suelen ser benignos, pero que también podrían esconder síntomas de patologías más graves.
A veces, la primera consulta ante los signos que se evidencian se concreta con un médico general. Sin embargo, lo más indicado sería efectuar una consulta odontológica. Los profesionales de la salud bucal están preparados para identificar, diagnosticar y tratar las afecciones de la lengua.
Posiblemente, las aftas sean las que encabecen la lista de enfermedades más comunes en la lengua. Pero también hablaremos del liquen plano oral, de los traumatismos y de las infecciones.
1. Aftas
Las aftas en la lengua son muy dolorosas. Quien haya tenido alguna sabrá de lo que hablamos. Molestan al comer y al hablar, e incluso al tragar saliva.
Denominamos “aftas” a unas ulceraciones pequeñas, de aspecto redondeado, que pueden aparecer en cualquier tejido blando de la boca. Por lo tanto, somos susceptibles a que se desarrollen en la lengua.
Pueden tener un color amarillento al principio, para luego evolucionar hacia el blanco. Están rodeadas por un halo inflamatorio de color rojo intenso.
A veces hay una sola afta en la lengua (cuando nos mordemos al masticar). Otras veces se desarrolla un grupo que puede o no ser cercano entre sí, además de confluir.
Las causas de las aftas son discutidas en el ámbito científico. Si bien se sabe que los traumas pueden ocasionar su aparición, no hay seguridad sobre qué sustancias se vinculan con el trastorno. Hay personas más susceptibles a una comida o a un ingrediente, por ejemplo. También hay que considerar al estrés como un detonante de las mismas.
Las aftas bucales no requieren tratamiento porque desaparecen por sí solas al cabo de una semana. Sí es posible que un profesional de la salud recete analgésicos o anestésicos locales para ayudar a sobrellevar las molestias.
Las aftas mayores
Hay una situación especial que la constituyen las aftas mayores, es decir, aquellas que tienen más de 1 centímetro de diámetro y que tienden a superar la semana de curación. Se calcula una incidencia de alrededor del 20 % de estos casos entre todos aquellos que padecen aftas.
El tiempo de curación se prolonga en estos pacientes y puede alcanzar las 4 semanas, lo que complica la cicatrización y aumenta la posibilidad de dejar una marca dentro de la boca.
Por ello, en las personas que tienen recurrencia de este cuadro se prefiere un abordaje más intensivo para el tratamiento, con medicación tópica y antiinflamatorios sistémicos si el odontólogo lo considera.
Dos formas clínicas especiales de las aftas mayores son las siguientes:
- Aftosis bipolar de Newman: aparecen, de manera simultánea, ulceraciones en la boca y en la región genital.
- Enfermedad de Sutton: el afta se localiza cerca de una glándula salival menor.
El diagnóstico diferencial de las aftas
Aunque parezca que esta es una de las enfermedades más comunes de la lengua y no presentaría mayores complicaciones para el diagnóstico, hay que entender que se puede confundir con otros trastornos. De hecho, es recomendable llevar adelante una anamnesis clara y concisa para no obviar detalle.
Se deben descartar procesos oncológicos y manifestaciones de enfermedades sistémicas que podrían dar alguna manifestación en la lengua. Uno de estos problemas es la enfermedad inflamatoria intestinal.
Por otro lado, varios reportes han señalado que la infección por COVID-19 generaba síntomas bucales. Entre ellos, las aftas ocuparon el primer lugar en las estadísticas de prevalencia.
2. Liquen plano oral en la lengua
El liquen plano oral es una patología de las mucosas y de la piel. Es crónica y puede afectar los tejidos blandos de la boca, incluida la lengua. En general, evoluciona en episodios agudos o brotes.
Su origen es autoinmunitario. Por error, las defensas del cuerpo atacan a las células de los epitelios. Esto deriva en las lesiones características de la enfermedad.
Por su carácter autoinmune, no es infrecuente que aparezca en personas que tienen otros trastornos de su sistema de defensa. También se ha encontrado un vínculo con pacientes que tienen hepatitis C.
El liquen plano oral no es contagioso, por lo tanto, no se transmite entre seres humanos. Además, su evolución es crónica, por lo que los afectados tienen que encontrar maneras de lidiar con los síntomas cuando ocurren los brotes.
En la lengua, las manifestaciones más frecuentes son las siguientes:
- Manchas de color blanquecino y sobreelevadas.
- Llagas o úlceras.
- Lesiones rojizas que son dolorosas.
La mera presencia de los síntomas puede no ser suficiente para el diagnóstico definitivo de liquen plano en la lengua. Es posible que el odontólogo solicite una biopsia de las lesiones para certificar su sospecha. Además, sobre la muestra se pueden efectuar análisis inmunitarios que determinen algunas proteínas propias del trastorno, lo que aumenta la seguridad del diagnóstico.
De acuerdo a los antecedentes del paciente y a la valoración que haga el profesional del contexto, será pertinente o no solicitar exámenes sanguíneos. Esto se hace para rastrear enfermedades que pueden estar asociadas y que resultan más severas. Por ello, es habitual que se indiquen pruebas de hepatitis C y de patologías autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico.
¿El liquen plano oral se puede volver maligno?
Hay elementos científicos suficientes para establecer que el liquen plano oral tiene potencial maligno. Según las estadísticas, alrededor del 1 % de los pacientes con la enfermedad evolucionan a un cáncer en su boca. Y de manera particular, esto sucede cuando las lesiones se asientan en la lengua.
Hay otros factores de riesgo que aumentan el riesgo de malignización:
- Ser del sexo femenino.
- Fumar.
- Tomar alcohol.
- Tener infecciones por el hongo Candida spp. en la boca a repetición.
- Estar infectado con VIH o el virus de la hepatitis C.
¿Tiene tratamiento?
No hay un tratamiento curativo para el liquen plano oral. Lo que se indican son medicamentos y medidas higiénico dietéticas que alivien las molestias.
Los antiinflamatorios son los fármacos de elección y se pueden administrar por vía oral, tópica o inyectable. También hay principios activos que resultan estimulantes de la función inmune, como el tacrolimus, con resultados aceptables.
3. Traumatismos de la lengua
El trauma de la lengua es una de las enfermedades más comunes de este órgano y la mayoría podemos certificarlo con nuestra experiencia. Es muy probable que alguna vez nos hayamos mordido comiendo o nos hayamos quemado dentro de la boca con una comida muy caliente.
Estos traumatismos no suelen pasar a mayores. A veces hay un sangrado pequeño que se detiene casi de inmediato, mientras que otras veces aparece hipersensibilidad o un afta en la zona, como las que ya explicamos.
Sin embargo, hay casos crónicos de traumatismo lingual. Esto es frecuente en las personas con maloclusión dental, que por la mal posición de sus dientes, ocasionan lesiones de manera inconsciente en su lengua.
En algunos casos, el trauma deriva en úlceras cronificadas que parecen no cicatrizar y que sangran con frecuencia. Por supuesto, el tratamiento se concentra en resolver la maloclusión para que la lengua resuelva las lesiones por sí sola.
Los traumas en la lengua también pueden originarse por la presencia de prótesis dentales mal adaptadas o aparatos de ortodoncia, sobre todo cuando se utilizan brackets en la cara lingual de los dientes. El roce constante con bordes filosos o puntas irregulares ocasiona las lesiones linguales.
Otra situación especial la constituye la práctica de ciertos deportes que elevan el riesgo de trauma lingual. Entre ellos, vale mencionar a los siguientes:
- Karate.
- Handball.
- Basketball.
- Esquí.
Trauma de la lengua y cáncer oral
Como sucede con el liquen plano oral, se encontró una asociación entre la irritación crónica de la mucosa de la boca y el desarrollo de una patología neoplásica. De manera particular, parece que el cáncer del borde de la lengua es susceptible a iniciarse tras traumas repetidos en esa zona.
Por ello, es de suma importancia identificar los factores que lastiman a la lengua. Una pronta resolución podría evitar una neoplasia en el futuro.
4. Infección por candida o candidiasis lingual
Finalmente, la última de las enfermedades más comunes de la lengua es la candidiasis. Se trata de una infección que puede desarrollarse dentro de la boca por la colonización que realiza el hongo Candida albicans.
Los bebés, los adultos mayores, las personas que usan dentaduras postizas y los pacientes con patologías autoinmunes son más susceptibles a este hongo. En general, si se trata de una persona sana, es muy infrecuente que haya síntomas por la presencia del microorganismo.
El signo característico es una capa blanquecina que se forma sobre la lengua. También se puede extender a otras regiones bucales. En las zonas que no hay cobertura blanca se nota una inflamación de los tejidos con color rojo y pequeños sangrados.
No es una enfermedad grave de la lengua, excepto que el paciente tenga muy comprometido su sistema inmunitario. En dicha situación, hay mayor riesgo de complicaciones: se puede expandir el hongo hacia el esófago y llegar a un compromiso sistémico.
La mayorías de las veces se efectúa el diagnóstico con solo mirar las lesiones. Otras veces será necesario tomar una muestra de la capa blanquecina para visualizarla con detenimiento en un microscopio.
Una vez confirmado el hongo, el tratamiento se realiza a base de nistatina. Existen otros antifúngicos que pueden emplearse, como el fluconazol.
Presta atención a las enfermedades más comunes de la lengua
Más allá de estas 4 enfermedades que son las más comunes de la lengua, hay otras afecciones y síntomas de la boca que no debes pasar por alto. Ante cualquier duda, concreta una cita con tu odontólogo de confianza. Un diagnóstico a tiempo puede evitarte complicaciones y mejorar tu calidad de vida.
- Alaizari, N. A., et al. "Hepatitis C virus infections in oral lichen planus: a systematic review and meta‐analysis." Australian dental journal 61.3 (2016): 282-287.
- Asensi Anta, E., et al. "Factores asociados a la malignización del liquen plano oral. Revisión de la literatura." Avances en Odontoestomatología 35.3 (2019): 131-137.
- Bombeccari, G., et al. "Large oral ulcer of tongue related to dental trauma." (2017): 51-54.
- Egg-Merino, Antonella, Vanessa Ortega-Pachas, and Manuel Antonio Mattos-Vela. "¿ Qué repercusiones tiene la infección por COVID-19 en la cavidad bucal?." Revista Estomatológica Herediana 32.2 (2022): 203-204.
- Gómez, Alexis Siré, Carlos Albornoz López del Castillo, and Yanelys Cabrera Villalobos. "Síndrome de sutton." Archivo Médico Camagüey 6.5 (2015).
- Ineichen, Jasmin, et al. "Dental trauma and tongue injuries in professional alpine ski racing—A worldwide survey." Dental traumatology 37.3 (2021): 414-418.
- Jajam Maturana, M., and S. Niklander Ebensperger. "Liquen plano oral: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento." Avances en Odontoestomatología 38.1 (2022): 30-39.
- Lyu, Xin, et al. "Efficacy of nystatin for the treatment of oral candidiasis: a systematic review and meta-analysis." Drug design, development and therapy 10 (2016): 1161.
- Millsop, Jillian W., and Nasim Fazel. "Oral candidiasis." Clinics in dermatology 34.4 (2016): 487-494.
- Otero Rey, E., et al. "Candidiasis oral en el paciente mayor." Avances en odontoestomatología 31.3 (2015): 135-148.
- Rojas, Maria Elena Pereda, Yamily González Cardona, and Luis Wilfrido Torres Herrera. "Actualización sobre liquen plano bucal." Correo Científico Médico de Holguín 20.3 (2016): 539-555.
- Singhvi, Hitesh Rajendra, Akshat Malik, and Pankaj Chaturvedi. "The role of chronic mucosal trauma in oral cancer: A review of literature." Indian Journal of Medical and Paediatric Oncology 38.01 (2017): 44-50.
- Tomaz, Aline, et al. "Potencial de transformación maligna del liquen plano oral: estudio retrospectivo." International journal of odontostomatology 9.3 (2015): 511-517.
- Vaillant, L., M. Samimi, and D. Parent. "Aftas, aftosis, enfermedad de Behçet." EMC-Dermatología 50.2 (2016): 1-14.
- Weber, P., and F. Pascal. "Aftas y aftosis." EMC-Tratado de Medicina 21.4 (2017): 1-7.
- Ybarra, Patricia María, Dematología Médica Homeópata, and Adjunta Fundación Médica Homeopática Vitalis. "ESTOMATITIS y AFTAS: Actualización Clínica y Revisión de Rúbricas Repertoriales."