Neuronas espejo: características y funciones
Los seres humanos tenemos la capacidad de predecir, interpretar, planificar e imitar la conducta de otras especies, incluida la nuestra. Esto se aplica a los grandes primates y, como veremos, todo ello tiene relación con las neuronas espejo. Este tipo de neuronas se activan cuando realizamos una determinada acción y luego la vemos realizada por otra persona.
También al observar una sonrisa u otro gesto o comportamiento y empatizar con esa persona o cuando aprendemos por imitación. Así, tienen relación con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Gracias a las neurociencias, a la educación y a la psicología hemos descubierto cómo el cerebro conquista, copia, imita, siente y actúa.
“Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”.
-Ramón y Cajal-
Y en todo ello tienen que ver, en gran parte, las neuronas espejo, las que reflejan el comportamiento del otro. ¿Qué más sabemos sobre ellas? ¿Cuáles son sus características y funciones? ¡Descúbrelo aquí!
¿Qué son las neuronas espejo?
Debemos mencionar que las neuronas son células del sistema nervioso encargadas de transmitir información a través de señales químicas y eléctricas. Se trata de las más importantes de este sistema y el cerebro constituye el órgano más relevante allí.
Existen neuronas de tipologías diversas, en función de sus características y funciones. Hay sensoriales, motoras, unipolares, bipolares y otras.
Las neuronas espejo son un tipo de neuronas motoras que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción siendo ejecutada por otro animal. Según Rizzolatti y Fadiga (1999), se han encontrado en especies de primates, pero no solo eso, sino que se han descubierto también en los humanos.
Tienen mucha relación con la empatía. Gracias al neurocientífico Rizzolatti, que las descubrió por accidente hace más de 20 años en los monos macaco, hoy sabemos que existen y qué función tienen.
Descubrimiento de las neuronas espejo: el experimento con macacos
En cuanto a su descubrimiento, fue el neurocientífico italiano Giacorno Rizzolatti y su equipo en 1996. Publicaron un artículo en el que las describían.
De hecho, el equipo de Rizzolatti las descubrió por accidente y ni siquiera las nombraron específicamente en la publicación. Estaban investigando otras neuronas en la corteza premotora del cerebro: las encargadas de planificar el agarre.
Al estudiarlas, Rizzolatti se dio cuenta de que las neuronas espejo (que desconocía) se activaban cuando el mono macaco realizaba la acción de agarrar algo, pero también cuando el investigador agarraba el alimento y el mono lo observaba.
El científico había introducido en las cortezas cerebrales de los macacos unos electrodos para controlar la actividad eléctrica de partes específicas mientras el animal realizaba las actividades. Concretamente, el macaco debía coger un cacahuete y, al hacerlo, se activaban los disparos eléctricos.
Por accidente, el investigador dejó el aparato encendido cuando un estudiante del laboratorio se comía un plátano. Al agarrarlo para comérselo, el macaco lo vio y se dispararon sus neuronas espejos. Es decir, se activaron al ver en otro la misma conducta (agarre) que éste acababa de realizar.
Características, localización y curiosidades
Las neuronas espejo se encuentran en diferentes zonas de la corteza cerebral. En concreto, en 4 regiones:
- Lóbulo frontal: encargado de la planificación y la ejecución del movimiento y de la sensibilidad táctil.
- Lóbulo parietal: integra la información de los sentidos.
- Corteza insular: relacionada con el dolor y las emociones.
- Cíngulo: vinculado con el dolor y las emociones.
Fundamentalmente, estas neuronas se localizan en el área de Broca, la zona del cerebro que se relaciona con el lenguaje, así como en la corteza parietal posterior. Ello permite a los expertos estudiar la relación entre el lenguaje y la imitación de gestos y sonidos.
Más allá de su localización, en cuanto a las características y funciones de estas neuronas sabemos que son importantes para controlar y descodificar el movimiento de las manos. ¿Qué significa esto? Que cuando hablamos con alguien que mueve las manos, las neuronas espejo se activan.
Funciones de las neuronas espejo
Las funciones de las neuronas espejo son tres básicas: la observación, la imitación y la empatía. Como decíamos, cuando observamos a otros realizar una determinada acción que nosotros acabamos de realizar, las neuronas espejo se activan.
Cuando imitamos gestos de los demás también se activan. Y, finalmente, cuando nos mostramos empáticos (sintiendo lo que otros sienten), disparando su actividad eléctrica.
Observación, imitación y empatía
El neurocientífico Marco Lacoboni de la Universidad de California sugiere que hay estudios que demuestran que los niños que imitan y observan las expresiones faciales de las personas manifiestan una mayor activación de las neuronas espejo y que, a mayor activación, más empatía muestran.
Así, si un niño ve a alguien sonreír sus neuronas espejo crean una simulación interna de esa sonrisa en el cerebro. Esto envía señales al sistema límbico y la persona acaba sintiendo lo mismo.
Aprendizaje por imitación
Las neuronas espejo son fundamentales en procesos de aprendizaje por imitación. Así, cuando vemos el comportamiento de alguien a quien debemos imitar para aprender tal conocimiento, las neuronas espejo se activan.
Pero también vemos ejemplos en el deporte. En el tenis o las artes marciales, por ejemplo, estas células tendrían un papel clave, ya que los alumnos que aprenden mejor son aquellos que están cerca de sus profesores, a quienes deben imitar.
“Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer para poder aprender cómo hacerlo”.
-Pablo Picasso-
Rehabilitación cognitiva
Rizzolatti, además, asegura que las neuronas espejo también juegan un papel importante en procesos de rehabilitación cognitiva, a través de la realidad virtual. En este sentido, el neurocientífico propone que pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular o que manifiestan problemas en el sistema motor se recuperen con esta tecnología.
¿De qué forma? A través de esta metodología el paciente visualizaría los movimientos correctos que debe realizar y el mecanismo espejo se activaría. Esto significaría un avance de rehabilitación importante.
Las neuronas espejo y el camino por delante para entenderlas
Las neuronas espejo se activan cuando nos relacionamos con los demás, cuando aprendemos por imitación y cuando empatizamos. Además, son las que explicarían por qué sentimos tristeza cuando vemos llorar a alguien, por qué bostezamos cuando otro lo hace o por qué nos emocionamos con ciertas escenas de una película.
Es decir, juegan un papel clave en la interacción con los demás, ya que nos hacen más humanos que nunca al conectar con las emociones y los comportamientos de otros.
Por otro lado, son neuronas que nos ayudan a deducir qué piensan, sienten o hacen los demás. Todo esto tiene que ver con la empatía, una característica fundamental para ayudar a las personas. Algo propio de la inteligencia emocional.
Seguir investigando sobre ellas nos permitirá conocer mejor el cerebro y, además, ofrecer nuevas aplicaciones de estas neuronas tan interesantes, como la rehabilitación cognitiva mencionada.
- García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3): 69-90.
- García, E. (2001). Mente y cerebro. Madrid: Síntesis.
- Carvalho, Diana, et al. "The mirror neuron system in post-stroke rehabilitation." International archives of medicine 6.1 (2013): 41.
- Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona: Paidós.
- Pinel, J.P.J. (2000). Biopsicología. Madrid: Prentice Hall. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5.
- Rizzolatti, G. y Fadiga, L. (1999). «Italiennes de Biologie» (en italiano). Istituto de Fisiologia Umana, Universitá di Parma.
- Rizzolatti G. y Craighero L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27:169-92.
- Small, Steven L., Giovanni Buccino, and Ana Solodkin. "The mirror neuron system and treatment of stroke." Developmental psychobiology 54.3 (2012): 293-310.