¿Qué es la menarquia?

La menarquia es el resultado de muchas interacciones hormonales, en especial del eje hipotálamo-hipófisis-gónada. Este proceso se combina con la telarquia para dar inicio a la pubertad.
¿Qué es la menarquia?
Diego Pereira

Escrito y verificado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 04 diciembre, 2020

Menarquia es el término que se utiliza para hablar de la primera menstruación. Es el resultado de un conjunto de cambios hormonales muy complejos que también traen como consecuencia el desarrollo de caracteres sexuales secundarios.

Esto no solo representa una modificación corporal, sino nuevas necesidades sociales y familiares que, en algunas ocasiones, puede que no resulten fáciles de afrontar. Además, algunas niñas pudiesen desarrollar de forma precoz o tardía estos signos, existiendo causas patológicas.

Perspectiva sociocultural

La aparición de la menstruación en la mujer es un evento común, pero que desde hace milenios se ha considerado tabú. Esto quizá se relaciona con la poca comprensión en materia de fisiología humana.

La pérdida de abundante sangre a través de los genitales y que se repite de forma cíclica, muchas veces tuvo connotaciones sobrenaturales. Quizá por ese motivo, en muchas sociedades actuales la menstruación sigue siendo considerado un tema restringido. Por fortuna, en los últimos años han habido esfuerzos para concientizar sobre el tema.

Lo cierto es que se trata de un proceso complejo y que se utiliza como el mejor indicador de maduración sexual en la mujer. Se relaciona con la pubertad y marca el inicio de la adolescencia temprana.

Cambios fisiológicos que conducen a la menarquia

La primera menstruación es la respuesta del organismo ante un conjunto de cambios muy importantes. El principal protagonista en este proceso es el complejo hipotálamo-hipófisis-gónadas.

El hipotálamo se encarga de la secreción de hormonas liberadoras. Estas viajan hasta la hipófisis o pituitaria y, a su vez, estimulan la producción y liberación de otras sustancias, como la hormona luteinizante (LH) y la folículo-estimulante (FSH).

Las mismas recorren el organismo hasta las gónadas, que en el caso de las mujeres se denominan ovarios. Por último, estos producen hormonas conocidas como estrógenos, vitales para el desarrollo sexual de la mujer.

Estos cambios son muy progresivos y lentos y, de hecho, se consideran la reactivación del sistema hipotálamo-hipófisis-gónadas. Durante los primeros meses de vida, este funciona para dirigir los cambios cerebrales.

La primera menstruación se produce mucho tiempo después del inicio del desarrollo en las mamas, motivo por el que algunas personas consideran este último evento como un factor predictivo.

Joven con dolor por menarquia.
Los dolores menstruales pueden ser más intensos durante las primeras menstruaciones.

Aspectos epidemiológicos de la menarquia: ¿cuándo aparece?

La menarquia suele tener distintas edades de aparición. Ya que es el resultado de interacciones genéticas y ambientales, se suelen hacer estudios nacionales con cierta frecuencia para evaluar este aspecto.

En Europa, con la mejoría de las condiciones sociosanitarias después de la primera mitad del siglo XX, se ha visto una disminución gradual de la edad de la menarquia. Esto es casi igual en todos los países de la región. Lo mismo sucede en otras poblaciones que mejoran sus situaciones de salud generales con el pasar de los años.

En un estudio español publicado en el año 2008 se encontró que la edad media de menarquia en las participantes evaluadas fue de 12,42 ± 1,01 años. De hecho, la edad a las que las madres refirieron haber tenido la primera menstruación fue muy similar. Los autores compararon los resultados con algunos obtenidos en estudios previos, evidenciándose una disminución progresiva de la edad con el pasar del tiempo.

Por supuesto, se trata de estudios con metodologías aceptables, pero que dependen mucho de la calidad de la muestra utilizada. Esto implica que los resultados podrían cambiar en el tiempo.

Factores que pueden cambiar el momento de aparición

Los cambios naturales que influyen en la edad de presentación de la menarquia son muy variados. Pueden incluir factores sociales, económicos, genéticos y ambientales.

La combinación de estos elementos repercute bastante en la nutrición de las niñas, un elemento decisivo a la hora de que empiece la primera menstruación. El aumento de tejido adiposo (formado por grasas o lípidos) se relaciona con la secreción de leptina, una hormona que puede disminuir la sensación del apetito.

Pero durante la pubertad la leptina cumple otra función: estimular la producción de hormonas por parte del hipotálamo. Esto favorece la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, con la consecuente aparición de la menarquia.

Los aspectos económicos y sociales influyen en estos cambios, tal como explica un estudio chileno. Los investigadores analizaron 1302 casos de niñas y las agruparon según nivel socioeconómico e índice de masa corporal. Encontraron que la edad de la menarquia era bastante menor en aquellas participantes con peor estrato socioeconómico y mayor índice de masa corporal.

¿Qué pasa cuando la edad de aparición es anormal?

Las edades que se han mencionado hasta ahora se corresponden con un patrón poblacional a partir del que pueden construirse rangos esperados. Sin embargo, hay ocasiones en las que la menstruación aparece a un ritmo más rápido o más lento.

Esto puede deberse a una excepción de la regla, ya que no todos los cuerpos se comportan de la misma manera. Sin embargo también puede ser el resultado de enfermedades con gravedad variable.

Cabe destacar que los términos pubertad temprana o tardía no solo se refieren a la menarquia. De hecho, en las niñas uno de los principales indicadores es la edad de desarrollo de las mamas o telarquia.

Pubertad temprana

En términos generales, es posible clasificar este trastorno en dos tipos: de origen central y periférico. Los primeros son los que tienen una causa hormonal subyacente. Por lo general, existe activación patológica del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas.

Según la Clínica Mayo, en muy contadas ocasiones esto puede ser el resultado de tumores en el sistema nervioso central. La exposición a radiación constante, alteraciones estructurales como la agenesia del cuerpo calloso y el hipotiroidismo también podrían generar este problema.

Las condiciones de origen periférico solo suelen producir aumento de las hormonas sexuales. Sucede en los casos de hiperplasia suprarrenal congénita, quistes o tumores ováricos o en el síndrome de McCune-Albright.

Pubertad tardía

En este caso, los problemas suelen ser por inactividad del eje hipotálamo-hipófisis-gónada. Este actúa a un ritmo muy lento o la concentración de las hormonas producidas no es tan significativa como para generar los cambios físicos.

Por supuesto, también hay enfermedades subyacentes que condicionan la aparición del trastorno. Esto deriva en problemas psicoafectivos que en muchas ocasiones son el motivo de consulta. Esta situación puede llevar a mal rendimiento escolar, problemas familiares y dificultad para hacer nuevas amistades.

Consulta ginecológica.
La consulta médica en casos de menarquias normales es para orientar a los padres, sobre todo.

Diferencias entre la menarquia y las demás menstruaciones

Debido a la inmadurez del sistema hormonal durante la pubertad, las primeras menstruaciones no son siempre iguales a las de la vida adulta. De hecho, estas suelen ser bastante irregulares como respuesta a los distintos mecanismos de adaptación del organismo.

Podrían pasar hasta dos años para que los cambios se regularicen. En este período la educación cobra un rol fundamental para garantizar una buena percepción por parte de la niña.

Luego de la aparición de la menarquia se considera que el cuerpo está en vías de desarrollarse para la función reproductiva. Desde el punto de vista social, también puede representar un cambio importante, ya que es la esperada transición a la adolescencia.

Los cambios hormonales producen nuevas necesidades. El interés por la imagen corporal, el requerimiento de independencia y el querer establecer relaciones sociales distintas son las prioridades en esta época.

¿Cuándo ir al médico?

En teoría, luego de la aparición y regularización de la menstruación en las niñas es recomendable acudir al pediatra. Estos orientarán, en especial a los padres primerizos, sobre los cambios normales que sucederán en la vida de la mujer y cómo abordar las menstruaciones.

En los casos que exista un caso de pubertad temprana o tardía es preferible acudir al profesional lo antes posible. Tal como mencionamos, existen casos en los que diversas enfermedades se manifiestan de esta manera. Si es necesario, podría referirse a otros especialistas, como el endocrinólogo.



  • Hernández M, Benítez R, Medranda I, Pizarro C, Méndez M. Variaciones fisiológicas normales del desarrollo puberal: edad del inicio puberal, edad de la menarquia y talla. Anales de Pediatría (Asociación Española de Pediatría) 2008;69(2):147-153.
  • Hernández M, Unanue N, Gaete X, Cassorla F, Codner E. Edad de la menarquia y su relación con el nivel socioeconómico e índice de masa corporal. Rev Méd Chile 2007;135: 1429-1436.
  • Uribe González, Guillermo, and Luis Sigler Morales. "Síndrome de McCune-Albright en un adolescente. Informe de un paciente." Cirujano general 39.1 (2017): 37-40.
  • Iglesias J. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral 2013;17(2):88-93.
  • Leal I, Stuardo V, Molina T, González E. Menarquia temprana y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol 2015;80(1):41-47.
  • Rodríguez M, Curell N. El ciclo menstrual y sus alteraciones. Pediatr Integral 2017;21(5):304–311.
  • Román J, Márquez M, Muñoz M. Pubertad precoz y retraso puberal. Adolescere 2017;(1):23-49.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.