Diarrea relacionada con antibióticos

La diarrea puede tener diversas causas, incluyendo el uso de algunos medicamentos. Los antibióticos, si bien son eficaces para combatir enfermedades, pueden tener la diarrea como efecto indeseado en algunos casos.
Diarrea relacionada con antibióticos
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 05 julio, 2021

La diarrea relacionada con antibióticos o diarrea posantibiótica está incluida dentro del grupo de las llamadas diarreas medicamentosas. Está causada por algunos tipos de antibióticos, como la amoxicilina, la ampicilina y las cefalosporinas (como el cefdinir y la cefpodoxima).

No es una molestia infrecuente, como quizás podríamos pensar en primera instancia. Según un estudio publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestivas, entre un 5 y un 20 % de los pacientes que toman algunos antibióticos la experimentan.

La buena noticia es que en la mayoría de los casos, se trata de una molestia de carácter leve, transitoria, que no requiere tratamiento. Es decir, desaparece sin más en poco tiempo. Ahora, ¿y en otros casos qué pasa? Véamoslo a continuación con mayor detalle.

¿Por qué los antibióticos causan diarrea?

La diarrea relacionada con antibióticos es frecuente
Inclusive cuando se usan los antibióticos a dosis terapéuticas, uno de los efectos adversos más frecuentes es la diarrea.

Tal y como indican los expertos de About Kids Health, en la mayoría de los casos, la diarrea dura entre 1 y 7 días. Suele comenzar entre el segundo y el octavo día de uso del antibiótico. Sin embargo, esto no es una regla. En algunos casos puede presentarse el mismo día en que se comenzó a tomarlo y en otros, semanas después de haberlo finalizado.

La diarrea relacionada con antibióticos es menos frecuente en niños menores de 2 años de edad y generalmente no es perjudicial. Solo cuando causa signos de deshidratación requiere atención médica.

Suele ser más frecuente en adultos mayores que tengan problemas de salud gastrointestinales, operaciones abdominales recientes, malnutrición, o estén ingresados en una institución (bien sea un hospital, una residencia, etc.). También son vulnerables los adultos inmunodeprimidos.

Respecto al porqué los antibióticos causan diarrea, en el artículo anteriormente citado se explica que existen dos mecanismos:

  1. El propio efecto tóxico directo en el intestino.
  2. La alteración de la microbiota intestinal: el antibiótico reduce la población de ciertas bacterias que o bien contribuyen con el metabolismo de los azúcares o bien permiten que puedan multiplicarse las bacterias resistentes que producen la diarrea (dentro de este grupo, destaca la Clostridium difficile).

Diarrea asociada a la C. difficile

En relación con esto último, de acuerdo con los expertos de Medline Plus, cuando la Clostridium difficile prolifera en exceso en la flora intestinal, produce una serie de toxinas que atacan al intestino (y concretamente su revestimiento). Esto causa una diarrea blanda o acuosa con sangre, que puede llegar a ser grave (colitis seudomembranosa).

Los antibióticos que más suelen incidir en la proliferación de la C. difficile son las fluoroquinolonas, las cefalosporinas, las penicilinas y la clindamicina, según indican desde Mayo Clinic.

“La diarrea es un efecto secundario muy frecuente asociado al uso de antibióticos; Clostridium difficile solo es responsable del 10-20 % de los casos, si bien es casi siempre la causa de los más graves”

-Dr. Enrique Navas-

Los antibióticos con mayor probabilidad de causar diarrea

Como reseña un artículo publicado en la Revista Médica Clínica Las Condes, los antibióticos que con más frecuencia causan diarrea son los siguientes:

  • Clindamicina.
  • Ampicilina.
  • Cefalosporinas.
  • Fluoroquinolonas.

Los antibióticos que causan diarrea en una frecuencia media serían los siguientes:

  • Macrólidos.
  • Sulfonamidas.
  • Trimetoprima, con o sin sulfametoxazol.
  • Otras penicilinas.

Es poco frecuente que los siguientes antibióticos causen diarrea:

  • Aminoglucósidos.
  • Bacitracina.
  • Metronidazol.
  • Teicoplanina.
  • Rifampicina.
  • Cloranfenicol.
  • Tetraciclinas.
  • Carbapenémicos.
  • Daptomicina.

Probióticos para la prevención y otras recomendaciones

Los alimentos funcionales incluyen el yogur.
Los probióticos son microorganismos beneficiosos para el aparato digestivo. El yogur es una excelente fuente alimenticia que puede complementar al consumo de antibióticos.

El consumo de probióticos (como el yogur natural y otros alimentos fermentados) es una medida que puede contribuir con la prevención de la diarrea relacionada con antibióticos. Estos ayudan a cuidar la salud de la microbiota intestinal al promover su equilibrio.

  • Sobre el consumo de alimentos probióticos, es recomendable consultar con el médico en caso de que la persona esté inmunodeprimida.
  • Es recomendable acompañar el consumo de probióticos con una buena hidratación en caso de diarrea relacionada con antibióticos. Para ello, lo más recomendable es el agua, los jugos naturales y los caldos.
  • Hay que evitar las bebidas con un alto contenido de azúcar. También las que contienen alcohol, cafeína, y las bebidas gaseosas, pues estas empeoran los síntomas.
  • Evitar las frituras, y en general las comidas grasas, así como también las picantes, es importante para no empeorar el cuadro.

No se debe suspender el tratamiento con antibióticos sin la autorización del médico. Asimismo, es fundamental evitar la automedicación y especialmente con antidiarreicos de venta libre, pues aunque puedan parecer una solución en el momento, podrían empeorar el problema.

Es preferible consultar con el médico qué hacer para atender la diarrea de forma adecuada, a exponerse a complicaciones.

Las personas que sufren de alguna enfermedad inflamatoria intestinal deben conversar con el médico respecto al uso de antibióticos, pues en su caso tendrían que recurrir a opciones más específicas para evitar brotes.




Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.