¿Qué es la disociación?

Existen momentos en los que podemos afrontar situaciones horribles y emociones desgarradoras. Cuando la intensidad de lo que hemos vivido es extraordinaria pueden darse los trastornos disociativos. Te explicamos en qué consisten.
¿Qué es la disociación?
Gorka Jiménez Pajares

Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares.

Última actualización: 19 enero, 2023

¿Qué es la disociación? Es tanto un proceso como un mecanismo de afrontamiento ante los eventos altamente estresantes. Todos tenemos la capacidad y el potencial de disociar. Cuando nos impactan sucesos altamente aversivos, dolorosos, tristes y traumáticos podemos responder a ellos desconectando, tanto del evento como de nosotros mismos.

Disociar implica romper. Al disociar se produce la separación y, a veces, la pérdida de las funciones integradoras de la identidad, la memoria, la percepción, la personalidad, el comportamiento, las funciones motoras, el pensamiento y la conciencia.

La disociación disuelve el pegamento que mantiene unidas las diferentes partes que componen nuestro “yo”.

La disociación ¿es normal o patológica?

Para la catedrática en psicopatología Amparo Belloch, los trastornos disociativos “no son necesariamente fenómenos patológicos”.

La disociación normativa se refiere a las experiencias disociativas que se experimentan de forma integrada y que actúan amortiguando el impacto de los acontecimientos vitales estresantes, ejerciendo un rol protector del psiquismo de la persona y facilitando la supervivencia.

En contraposición, la disociación se convierte en un problema de salud mental cuando los episodios se prolongan demasiado en el tiempo o interfieren gravemente en la salud de la persona, afectando a sus áreas importantes: la social, la laboral, la académica o la interpersonal.

Las personas con disociación experimentan una sensación de desconexión experiencial respecto de sí mismas o del entorno.

– Cerdeña –

¿Cuándo debemos sospechar de sintomatología disociativa?

La disociación es poco frecuente
Mantener una actitud observadora ante conductas extrañas es importante para determinar casos de disociación.

Para autores relevantes en el campo, como Temple, debemos atender ciertos signos y síntomas que podrían estar alertándonos de un problema de salud mental más grave. En especial hay que explorar si la persona:

  • Presenta amnesia total o parcial sobre sus recuerdos biográficos en la infancia o la adolescencia.
  • Presenta múltiples diagnósticos psiquiátricos diferentes a lo largo del tiempo y el perfil de síntomas es distinto.
  • Se producen episodios de amnesia ante conversaciones recientes y acontecimientos de la vida cotidiana.
  • Aparecen autolesiones como cortes, magulladuras o hematomas.
  • La persona presenta conductas de riesgo como el abandono sin causa justificada del hogar.
  • Aparecen trastornos de personalidad en la vida adulta tras un funcionamiento previo normal.

Además, las personas con trastornos disociativos son proclives a experimentar más entidades clínicas como la depresión, los trastornos de la personalidad, el consumo patológico de sustancias o el comportamiento autodestructivo.

La disociación implica incapacidad para acceder a la información autobiográfica relevante así como para controlar los actos mentales.

– Cerdeña –

¿Qué trastornos se engloban bajo la etiqueta de trastornos disociativos?

La clínica disociativa puede observarse en 3 de cada 10 pacientes psiquiátricos. Dada la elevada prevalencia de síntomas disociativos en los centros de salud mental es conveniente diferenciar las diversas entidades que son englobadas bajo el amplio paraguas de los trastornos disociativos. A este fin vamos a proceder a su descripción.

Amnesia disociativa

Para la American Psychiatric Association (APA) la amnesia disociativa se caracteriza porque el individuo es incapaz de recordar información autobiográfica significativa, generalmente de naturaleza traumática o estresante.

La mayoría de las veces la amnesia disociativa se presenta de manera selectiva y ante un determinado acontecimiento. En contraposición la amnesia generalizada abarca toda la identidad y la historia vital de la persona. Entre los síntomas podemos encontrar los siguientes:

  • Problemas emocionales como la sintomatología depresiva o la ansiedad.
  • Aspectos conductuales como la incapacidad a la hora de verbalizar experiencias personales, problemas en el trabajo, intentos de suicidio o conducta agresiva.
  • Cambios fisiológicos como la ausencia de dolor (analgesia) o disfunción sexual.

Además, las personas con amnesia selectiva pueden presentar comportamientos de regresión cronológica. Es decir, pueden actuar como si tuvieran una edad menor, así como un mayor número de estados de trance.

Trastorno de identidad disociativo o personalidad múltiple

Para la APA, este trastorno implica una alteración de la identidad caracterizada por la existencia de dos o más estados de personalidad bien definidos. Esta perturbación implica una discontinuidad significativa del sentido del yo, así como del sentido de identidad.

Es común la alternancia de alteraciones afectivas, conductuales, de la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento o el funcionamiento sensitivo-motor. Además, estas alteraciones pueden ser fácilmente observables por parte de otras personas o incluso ser expresadas por el individuo.

Se puede detectar por la existencia de faltas abundantes y recurrentes en la memoria de hechos cotidianos y de información personal relevante. Detrás de esta entidad clínica es habitual encontrar acontecimientos traumáticos como el abuso sexual en la infancia. Entre los síntomas podemos encontrar los siguientes:

  • Aspectos emocionales como una personalidad deprimida y con sentimientos de culpa y otra personalidad que es hostil y dominante.
  • Entre los aspectos conductuales cabe destacar el control que ejerce una personalidad (con su propio vocabulario y genero) sobre las demás, a menudo de forma agresiva e impulsiva.
  • Entre los aspectos fisiológicos cabe resaltar los síntomas de conversión y las variaciones en la tolerancia al dolor.

El trastorno de personalidad múltiple se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.

– APA –

Trastorno de despersonalización – desrealización

La disociación en mujeres
Afrontar los episodios de disociación es especialmente difícil, ya que puede suceder que muchas de las personas del entorno no cuentan con las herramientas para ofrecer apoyo.

En este trastorno la persona sufre experiencias constantes de diversos tipos:

  • Despersonalización, es decir, de vivencias de irrealidad y de alejamiento referidas al cuerpo. Esto implica la percepción de convertirse en un observador externo respecto a los propios sentimientos, sensaciones, cuerpo o acciones.
  • Desrealización, es decir, vivencias de irrealidad y de alejamiento referidas al tiempo. Por ejemplo, las personas o los objetivos pueden experimentarse como irreales, como un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados.

Además, existe una forma extrema de despersonalización que recibe el nombre de “experiencia fuera del cuerpo” en la que el sentido del yo aparece escindido y disociado, con una parte que observa y otra que participa. En cuanto a los síntomas de esta entidad clínica cabe destacar los siguientes:

  • Aspectos emocionales como el temor a que sus experiencias sean tomadas con una locura. También puede darse ansiedad, rumiación y preocupaciones somáticas.
  • Aspectos conductuales como el intenso deterioro en el funcionamiento o la dificultad para describir verbalmente sus sintomas que desemboca en un comportamiento mecánico, como un robot.
  • Los aspectos fisiológicos más reseñables son las macropsias (alucinaciones en las que se ven objetos con un mayor tamaño) y las micropsias (alucinaciones en las que se ven los objetos con un tamaño inferior al real)

Se ha hipotetizado que existen diversos sustratos neuronales implicados en este trastorno como el lóbulo parietal inferior y el circuito prefrontal-límbico.

En conclusión, los trastornos disociativos son entidades clínicas complejas y frecuentemente asociadas a traumas. Cuando, como individuos, somos incapaces de procesar el horror de determinadas vivencias, el cerebro las afronta mediante compartimentos que son encerrados en las profundidades de la mente.

Aquí se espera el momento en que los resortes fallen, los compartimentos estancos se abran y la inundación de recuerdos desemboque en problemas de salud mental extraordinariamente serios y profundos.



  • American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (Dsm-5-Tr(tm)) (5.a ed.). American Psychiatric Association Publishing.
  • Belloch, A. (2022). Manual de psicopatología, vol II.
  • Rodríguez Vega, B., Fernández Liria, A., & Bayón Pérez, C. (2005). Trauma, disociación y somatización. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 1, 27-38.
  • Aguilar, D. P. M. (2018). Desafíos en psicoterapia: trauma complejo, apego y disociación. Avances en Psicología, 26(2), 135-144.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.