Tratamiento del síndrome del ovario poliquístico
En la población femenina, el síndrome del ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos más comunes. De hecho, se trata de uno de los principales motivos de consulta en adolescentes y jóvenes adultas. Sin embargo, puede afectar a cualquier mujer en edad fértil y de diversas maneras. De allí que el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico no sea universal.
Con frecuencia, solemos pensar que el tratamiento para los problemas ginecológicos (incluyendo el SOP) está principalmente sustentado en la prescripción de píldoras anticonceptivas por un determinado periodo de tiempo. Estas, si bien han demostrado ser útiles en algunos casos, en otros no son suficiente o no son de utilidad.
Ante la variedad de síntomas del SOP y el grado de intensidad de estos, no es posible realizar el abordaje solamente desde la perspectiva de las píldoras anticonceptivas. Para entender más al respecto, a continuación veremos más a fondo lo que puede incluir el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico.
Tratamiento de primera línea
Dependiendo de los síntomas, el estado de salud actual y si la mujer desea o no quedar embarazada, el médico considerará una estrategia terapéutica u otra.
En primera instancia, el médico sugiere a la paciente realizar algunos cambios en el estilo de vida. Dichos cambios también se pueden denominar medidas no farmacológicas y, de acuerdo con la Dra. Carla Faivovich, comprenden lo siguiente:
- Dieta hipocalórica y baja en grasas: para ayudar a alcanzar o mantener un peso saludable, acorde al índice de masa corporal.
- Ejercicio físico regular (al menos 150 minutos a la semana): para apoyar la medida anterior y contribuir con la salud y el bienestar de manera integral.
- Medidas cosméticas: depilación (en sus distintas variantes) para disminuir el impacto estético del hirsutismo y tratamientos de venta libre para el acné (aunque esto sería solo en los casos leves).
Aunque parezcan medidas sencillas, estas pueden ser muy beneficiosas, ya que pueden ayudar a regular los ciclos menstruales, inducir la ovulación, mejorar la fertilidad, reducir el hirsutismo y la acantosis nigricans, aumentar la sensibilidad a la insulina, además de favorecer un peso saludable.
Adicionalmente, el médico deberá tener en cuenta el tratamiento de comorbilidades (diabetes, hipertensión, obesidad, apnea del sueño, trastornos del estado del ánimo, etc.).
Prescripciones
Además de hacer cambios en el estilo de vida y recurrir a algunas medidas cosméticas, el médico podría considerar la prescripción de anticonceptivas durante un tiempo. Sobre esto, el Manual MSD explica lo siguiente:
- Los anticonceptivos hormonales son la terapia de primera línea para las anormalidades menstruales, el hirsutismo y el acné en mujeres que tienen SOP y no desean quedar embarazadas.
- Por lo general, se prescribe un progestágeno intermitente (como por ejemplo, la medroxiprogesterona).
- Especificaciones: de 5 a 10 miligramos; 1 vez al día durante 10-14 días cada 1-2 meses.
- Los anticonceptivos orales ayudan a regular los ciclos menstruales y la actividad de los andrógenos (por su combinación de estrógeno y progesterona), y además pueden ser útiles para reducir el riesgo de hiperplasia endometrial.
- Las mujeres que sí desean un embarazo pueden necesitar un tratamiento para la infertilidad (como el clomifeno).
Supresores de andrógenos
La Dra. Faivovich explica que, aunque se suele recurrir a los anticonceptivos orales combinados (que contengan un progestágeno con efecto antiandrogénico), en caso de existir contraindicación, se podría recurrir los fármacos antiandrogénicos. Estos últimos requieren un control más estricto, dado el riesgo de efectos secundarios.
Uno de los antiandrogénicos que podrían prescribirse sería la espironolactona (también conocido como aldactona), que también se indica para la hipertensión.
Algunos antiandrogénicos pueden causar virilización fetal (si la mujer ya está embarazada) y hepatotoxicidad (sobre todo la flutamida).
Metformina
La metformina es un medicamento para el control glucémico. Está indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes con sobrepeso.
Vaniqa
Para tratar el hirsutismo facial que sea difícil de controlar con técnicas de depilación y otras medidas cosméticas, se podría prescribir vaniqa, que es un medicamento en crema.
Tratamiento para el acné
El tratamiento para el acné puede variar considerablemente, según el caso. No obstante, a menudo incluye retinoides.
Tratamiento quirúrgico
Aunque no suele ser necesario sino en casos muy raros, podría ser necesario recurrir a un tratamiento quirúrgico (la perforación ovárica) para reducir la secreción de andrógenos y LH, y por ende, inducir la ovulación y tratar el SOP.
La resección ovárica en cuña podría ser otro procedimiento necesario en casos muy raros. Sin embargo, se suele considerar una segunda opción antes de recurrir a él, dadas las consecuencias que puede tener.
Tratamiento para la fertilidad
Como ya mencionábamos antes, hay mujeres con SOP que sí desean quedar embarazadas a las que no se les puede prescribir un tratamiento con píldoras anticonceptivas. Para ellas, la estrategia irá orientada a conservar o mejorar la fertilidad.
- Algunos de los medicamentos que más se suelen recetar son el clomifeno o el letrozol.
- En algunos casos podría ser necesario recurrir a las inyecciones de gonadotropinas.
Medicina alternativa: acupuntura
De acuerdo con lo expuesto en una revisión publicada en el año 2017, existe escasa evidencia de que la acupuntura sea útil en el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico. Los estudios realizados hasta la fecha, no solo contaban con muestras limitadas, sino que apenas mostraban evidencia de cambios significativos. En su mayoría, mostraban mejorías leves.
Recomendaciones finales
En suma, el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico puede variar de mujer a mujer. Por ello, es importante seguir las indicaciones del médico, resolver siempre las dudas con este, asistir a los controles establecidos, y a la par de todo ello, mantener un estilo de vida saludable. Todo ello contribuirá con el bienestar a corto y largo plazo.
- “¿Qué tratamientos hay para el síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS)? | NICHD Español.” n.d. Accessed June 5, 2021. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/PCOS/informacion/tratamientos.
-
Jo, Junyoung, Yoon Jae Lee, and Hyangsook Lee. 2017. “Acupuncture for Polycystic Ovarian Syndrome.” Medicine (United States) 96 (23). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000007066.
-
Pinkerton, JoAnn V. 2019. “Síndrome Del Ovario Poliquístico.” Manual MSD Versión Para Público General. 2019. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/trastornos-menstruales-y-sangrados-vaginales-anómalos/síndrome-del-ovario-poliquístico.
-
“Síndrome de Ovario Poliquístico | Oficina Para La Salud de La Mujer.” n.d. Accessed June 5, 2021. https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/polycystic-ovary-syndrome.
-
Teresa Sir, P., R. Jessica Preisler, and N. Amiram Magendzo. 2013. “Síndrome de Ovario Poliquístico. Diagnóstico y Manejo.” Revista Médica Clínica Las Condes 24 (5): 818–26. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70229-3.
-
Tirado, Del Castillo, Javier, Francisco, Antonio Jesús Ortega, Martínez, and Rosa Ana Del Castillo Tirado. 2014. “Guía de Práctica Clínica de Síndrome de Ovario Poliquístico.” IMedPub Journals: Archivos de Medicina 10 (2:3). https://doi.org/10.3823/1216.
-
“Tratamiento Del Síndrome de Ovario Poliquístico En APS, ¿qué Dice La Evidencia? - Escuela de Medicina - Facultad de Medicina.” n.d. Accessed June 7, 2021. https://medicina.uc.cl/publicacion/tratamiento-del-sindrome-ovario-poliquistico-aps-dice-la-evidencia/.