Cólera: síntomas, causas y tratamiento

El cólera es una enfermedad que ocasiona miles de muertes cada año. Veamos qué la produce y cuáles son las opciones de tratamiento y prevención disponibles.
Cólera: síntomas, causas y tratamiento
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 03 julio, 2021

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se reportan entre 1,3 y 4,0 millones de casos de cólera. De todos estos, entre 21 000 y 143 000 acaban es decesos. Aunque la enfermedad por lo general se desarrolla en cuadros leves, en ocasiones deriva en síntomas graves que pueden deshidratar al paciente en cuestión de horas.

El European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) señala que los brotes actuales se concentran en África y Asia, con países como Yemen y Bangladesh liderando el mayor número de casos. Hoy te enseñamos todo lo que debes saber de esta infección bacteriana: síntomas, causas, diagnóstico y las opciones de tratamiento.

Síntomas del cólera

El cólera se caracteriza por ser una enfermedad que desarrolla pocos síntomas. Por lo general, los pacientes no experimentan nada fuera de lo común, salvo una diarrea acuosa. Esta puede ser esporádica con episodios inconsistentes a lo largo de una semana o manifestarse de manera crónica durante varias horas seguidas. En las siguientes secciones exploramos más al respecto:

Síntomas comunes

El cólera produce diarrea.
La diarrea es el síntoma fundamental del cólera. Sin embargo, suele acompañarse de otras alteraciones.

Los investigadores señalan que el 95 % de los infectados desarrollan los síntomas luego de 4,4 días después del contacto con la bacteria de la cólera. Estos, por lo general, giran en torno a la diarrea. Esta puede estar acompañada de lo siguiente:

  • Sed.
  • Calambres en las piernas.
  • Náuseas y vómitos.
  • Irritabilidad.
  • Calambres en el abdomen.

En ciertos contextos el paciente puede manifestar también dolor de cabeza, confusión, cansancio y sequedad en los ojos.

Síntomas poco frecuentes

Si el cuadro se desarrolla en un estado crónico las personas pueden llegar a deshidratarse en cuestión de horas. Cuando esto sucede se producen los siguientes signos y síntomas:

  • Aceleración de la frecuencia cardíaca.
  • Hipotensión.
  • Pérdida de elasticidad en la piel.
  • Episodios de diarrea incontrolables.
  • Coma o convulsiones.
  • Insuficiencia renal.

Según el Minnesota Department of Health 1 de cada 20 pacientes manifiesta estas complicaciones. Por lo general, ocurren solo ante episodios graves de deshidratación y su pronóstico está asociado con mayor mortalidad.

Causa del cólera

El cólera es una enfermedad infecciosa ocasionada por la bacteria Vibrio cholerae. En concreto, hay dos serogrupos que pueden desencadenar las complicaciones: el V. cholerae O1 y el V. cholerae 0139. El primero, sin embargo, es el más común y es el responsable de los brotes actuales. El segundo solo se ha detectado en Asia, principalmente en Bangladesh.

Por lo general, la infección se produce al comer o beber sustancias contaminadas con la bacteria. Un mal manejo de las aguas residuales, la falta de agua potable o el descuido al momento de alcanzar la cocción precisa de los alimentos puede motivar la continuación de la cadena de contagio.

La trasmisión de persona a persona es muy poco probable, aunque los cuidadores de los infectados deben lavarse las manos con atención para evitar que rastros de heces ingresen a su organismo. Entre los factores de riesgo destacamos los siguientes:

  • Vivir o viajar a los países con historial de brotes.
  • No contar con agua potable e infraestructuras que aseguren el correcto manejo de las aguas residuales.
  • Deficiencia en los servicios de salud de la localidad, así como la ausencia de promoción de hábitos de higiene.
  • No contar con los debidos procesos de higiene en los alimentos.

Por lo general, tal y como nos recuerda los Centers for Disease Control and Prevention de EE. UU(CDC), el cólera es un indicador de pobreza. A pesar de esto, cada año se reportan un par de casos en Estados Unidos y en Europa.

Al ser muy pocos no existe la posibilidad de que deriven en una epidemia y los servicios de salud desarrollados permiten contrarrestar de manera eficiente el episodio.

Diagnóstico del cólera

El cólera tiene varios métodos diagnósticos
El diagnóstico del cólera, aunque preciso, puede tardar un tiempo valioso. Cuando las manifestaciones clínicas son evidentes, el tratamiento es necesario aún sin una causa confirmada.

En la actualidad la prueba estándar para el diagnóstico del cólera es el cultivo de laboratorio. Consiste en obtener una pequeña muestra de la materia fecal y exponerla en un ambiente especial para identificar la proliferación de las bacterias. Por lo general, el proceso requiere un tiempo de cultivo que oscila entre 18 y 24 horas.

Precisamente este ha sido una de las limitaciones que han señalado los investigadores al momento de detectar la infección. No todas las zonas cuentan los equipos necesarios para hacer el cultivo, de manera que también se han desarrollado pruebas rápida para el diagnóstico del cólera.

En este sentido, la prueba inmunocromatográfica Crystal VC puede usarse para detectar la enfermedad. Algunos estudios sugieren que su eficacia oscila un 90 %, aunque en general el porcentaje está condicionado por la experticia de quien realiza la prueba.

Opciones de tratamiento

Por fortuna, el cólera es una enfermedad que se puede tratar con relativa facilidad. Dado que las complicaciones surgen como consecuencia de la deshidratación, el tratamiento consiste en administrar solución de rehidratación oral. Frente a episodios graves se prefiere la vía endovenosa, así como el uso de antibióticos para reducir la duración de la infección.

Además de esto, los estudios y las investigaciones han demostrado que el zinc puede ser una terapia complementaria para reducir las complicaciones. El uso de estas tres alternativas reduce a menos de 1 % las probabilidades de complicaciones, contribuyendo así a evitar la mortalidad en los pacientes.

Existen varias vacunas utilizadas para prevenir el cólera. La Food and Drugs Administration (FDA) ha aprobado por el momento el uso general en Estados Unidos la Vaxchora. Se puede aplicar en personas entre 2 y 64 años de edad y cuenta con el aval de la European Medicines Agency (EMA). Otras opciones como Shanchol y Euvichol también han demostrado ser efectivas.

En síntesis, el cólera es una enfermedad infecciosa con riesgo muy alto en comunidades subdesarrolladas y con alta incidencia en el pasado. Quienes viven en comunidades con un sistema sanitario moderno y con una organización óptima de las aguas residuales tienen menos probabilidades de un contagio.



  • Alam M, Hasan NA, Sultana M, Nair GB, Sadique A, Faruque AS, Endtz HP, Sack RB, Huq A, Colwell RR, Izumiya H, Morita M, Watanabe H, Cravioto A. Diagnostic limitations to accurate diagnosis of cholera. J Clin Microbiol. 2010 Nov;48(11):3918-22.
  • Azman AS, Rudolph KE, Cummings DA, Lessler J. The incubation period of cholera: a systematic review. J Infect. 2013 May;66(5):432-8.
  • Page AL, Alberti KP, Mondonge V, Rauzier J, Quilici ML, Guerin PJ. Evaluation of a rapid test for the diagnosis of cholera in the absence of a gold standard. PLoS One. 2012;7(5):e37360.
  • Roy SK, Hossain MJ, Khatun W, Chakraborty B, Chowdhury S, Begum A, Mah-e-Muneer S, Shafique S, Khanam M, Chowdhury R. Zinc supplementation in children with cholera in Bangladesh: randomised controlled trial. BMJ. 2008 Feb 2;336(7638):266-8.
  • Sarwar S, Ali A, Pal M, Chakrabarti P. Zinc oxide nanoparticles provide anti-cholera activity by disrupting the interaction of cholera toxin with the human GM1 receptor. J Biol Chem. 2017 Nov 3;292(44):18303-18311.
  • Wierzba TF. Oral cholera vaccines and their impact on the global burden of disease. Hum Vaccin Immunother. 2019;15(6):1294-1301.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.